jueves, 17 de noviembre de 2011

Que se entiende por turista?
Es toda persona, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión; que ingrese en el territorio de un Estado distinto de aquel en que tiene su residencia habitual y permanezca en él 24 hs. cuando menos y no más de 6 meses, en cualquier período de 12 meses; con fines de turismo, recreo, deportes, salud, asuntos familiares, estudio, peregrinaciones religiosas o negocios, sin propósito de inmigración.Queda excluida aquella persona que ingresa al país con el fin de desarrollar una actividad comercial o industrial como titular o dependiente.
¿Qué tratamiento aduanero reciben los ciudadanos uruguayos que residen en el extranjero ?
Si ingresan temporalmente a nuestro país , son considerados como turistas y reciben el mismo tratamiento aduanero que un turista extranjero , o sea se aplican las mismas normas.
¿La Aduana controla el ingreso de personas al país ?
No, su competencia es sobre los bienes y mercaderías que ingresan, transitan o salen del país. El organismo competente es la Dirección Nacional de Migraciones poner link http://www.minterior.gub.uy/
¿Qué se entiende por equipaje del viajero?
Son los efectos personales nuevos o usados para uso o consumo personal o bien para ser obsequiados, siempre que por su cantidad, naturaleza o variedad no se presuma que se importan o exportan con fines comerciales o industriales.Efecto de uso o consumo personal: los artículos de vestir y aseo, y los demás bienes que tengan manifiestamente carácter personal.
Equipaje acompañado: el que lleva consigo el viajero y es transportado en el mismo medio en que viaja, excluido aquel que arribe en condición de carga.
Equipaje no acompañado: el que llega al Territorio Aduanero o sale de él, antes ( 3 meses) o después (6 meses) que el viajero, o que arriba junto con él, pero en condición de carga. Debe provenir del lugar o lugares de procedencia del viajero, sólo será liberado después del arribo del mismo y no le son aplicables las franquicias de viajeros previstas.
¿Qué equipaje está libre de pago de gravámenes aduaneros?
El equipaje acompañado siempre que sea:
a) Artículos de vestir y objetos de uso personal; y
b) libros, folletos y periódicos.
El equipaje no acompañado siempre que sea:
a) Artículos de vestir y objetos de uso personal usados
b) Libros y periódicos
¿que otro concepto puede considerarse dentro del equipaje de viajero?
Los objetos de uso exclusivo para el ejercicio de profesiones y oficios (usados) , con la condición de que sean objetos portátiles que normalmente son llevados de un lugar a otro por profesionales, músicos, técnicos o artesanos . No se refiere a máquinas, aparatos u otros objetos que requieran una instalación especial para su uso.
¿que objetos pueden incluirse en el concepto de equipaje, en la medida de su condición de usados ?
Cámara de video y/o fotográfica , cassettes, DVD, grabados de uso familiar.
Teléfono móvil tipo celular ( debe declararse en la Aduana para obtener línea en el país)
Reproductor portátil de CD,MP3,
Notebook, PC personal portátil,
Prismáticos, Agenda electrónica, Juegos electrónicos,
Artículos deportivos de uso personal,
Instrumentos musicales usados,
Medicamentos, en cantidades apropiadas a las necesidades y tiempo de permanencia en el país del viajero, de venta libre o en su defecto con su respectiva receta médica,
Libros, revistas, periódicos (nuevos o usados)
¿Existe algún tipo de franquicia para otros objetos?
Las incidencias del viaje, son aquellos objetos que por su especie, cantidad y variedad, demuestren ser para el uso en viaje, consumo u obsequio, siempre que, no hagan presumir que se introducen para ser comercializados. Solo es aplicable al pasajero en su equipaje acompañado. Tendrá las siguientes franquicias para otros objetos :Vía frontera terrestre, la franquicia es de U$S 150 (ciento cincuenta dólares estadounidenses).
Vía aérea o marítima, tendrá una exención para otros objetos de U$S 300 (trescientos dólares estadounidenses) para los viajeros provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay;
En ambos casos el beneficio no podrá ser utilizado mas de una vez al mes.
Vía aérea o marítima desde otros países, la exención para otros objetos es de U$S 500 (quinientos dólares americanos). Esta franquicia no podrá ser utilizada más de una vez al año
Todas las franquicias establecidas en favor de los viajeros son individuales e intransferibles. En el caso de personas que integren una sociedad conyugal, no podrá computarse al otro integrante lo que a título estrictamente personal corresponde por concepto de franquicia a cada uno de ellos. Los pasajeros menores de 18 años gozarán del 50% de la franquicia que corresponda.
¿Existe un tratamiento específico para la entrada de Teléfonos Celulares ?
Si. Todo teléfono celular que ingrese al territorio nacional y tenga como finalidad la obtención de una línea telefónica en nuestro país, deberá ser declarado ante la Dirección Nacional de Aduanas en el momento de su ingreso.Pasajeros en retorno: Podrán ingresar el teléfono celular haciendo uso de la franquicia de viajeros (acreditando su valor mediante factura de compra) o en caso de exceder la misma, abonando los tributos que correspondan.
Turista: Podrán ingresar temporalmente el teléfono celular haciendo uso de las franquicias de turistas, siempre que lo lleve consigo o en el equipaje que los acompañe y que no se introduzca con carácter permanente o con fines comerciales.
La Administración de Aduanas ingresará al Sistema Informático los datos del aparato telefónico recabando: marca, modelo, número de serie y Número de Cédula de Identidad o Pasaporte.
Si los teléfonos celulares ingresan amparados en otro tipo de operaciones aduaneras contactarse con info@aduanas.gub.uy
¿Cómo se pueden reingresar objetos que no son considerados dentro del concepto de equipaje?
Si viaja al exterior con objetos que no están comprendidos dentro del concepto de equipaje y quiere reingresarlos al país, debe realizar una Declaración en la Aduana de salida. El trámite es sin costo.Si la Aduana de partida del viaje es Montevideo el trámite se realiza en el Edificio central de la DNA, para cualquier otro punto del interior se realiza en la Administración Aduanera correspondiente.
Esta declaración deberá acompañar a los objetos en el viaje y eventualmente lo esperará en la Aduana que declare será la de retorno.
¿Qué pasa si tengo exceso de uso de franquicia?
Si los artículos comprendidos en el concepto de equipaje exceden los límites de franquicias correspondientes, la oficina aduanera retendrá los artículos excedidos confeccionándose el Parte de Retención. Los mismos serán liberados previo pago de un único tributo con alícuota del 50% sobre el valor de la mercadería.
Si no se efectúa el pago de los tributos correspondientes, en el plazo de 5 (cinco) días hábiles, los bienes se considerarán en abandono, pudiendo la Dirección Nacional de Aduanas proceder a su remate.
Los artículos o bienes no declarados que pretendan introducirse con ocultamiento, o en dobles fondos o compartimentos especiales del portaequipaje, entre la ropa que viste el pasajero o en cualquier otra forma que tienda a eludir la fiscalización, dará mérito a la iniciación de los procedimientos contenciosos por contrabando. En estos casos se labrará un Parte de Detención.
¿Cómo se comprueba el valor de esa mercadería?
Para determinar la base imponible, se tomará en cuenta el valor de adquisición acreditado mediante factura, si no existiera factura se tomará en cuenta el valor que establezca la autoridad aduanera de acuerdo a las normas de Valor del Gatt.
¿Que se entiende por Tiendas Libres de Impuestos ¿ Duty Free Shop?
Son recintos ubicados generalmente en Puertos y Aeropuertos , perfectamente deslindados, en los cuales se depositan mercaderías extranjeras, nacionales y nacionalizadas, con el objeto de ser vendidas para el uso o consumo de los pasajeros que se dirigen al exterior, ingresan al país o se encuentran en tránsito al exterior.
¿Se deben pagar derechos aduaneros por las compras de mercaderías en las TLI- Duty Free Shop?
No. Las mercaderías depositadas en dichos recintos están exentas de derechos de aduana e impuestos internos .
¿Cuál es el régimen para las compras en Tiendas Libres de Impuestos ?
Los viajeros gozan de una franquicia adicional de U$S 500 (quinientos dólares estadounidenses), o su equivalente en otra moneda para los bienes adquiridos en las tiendas francas de llegada (TLI - Duty Free Shop ).
¿Hay limitaciones para las compras de Free Shops?
Sí. En el caso de cigarrillos y bebidas alcohólicas destiladas, de origen EXTRA MERCOSUR o INTRAMERCOSUR, está permitido el ingreso de bebidas alcohólicas destiladas hasta cuatro (4) litros, con un máximo de dos (2) litros de whisky, y un máximo de cuatro (4) cartones de cigarrillos, ya sean de origen EXTRA MERCOSUR o INTRAMERCOSUR.
¿Hay mercaderías sujetas a controles especiales?
Sí. Aquellos objetos que integran el equipaje sujetos a controles específicos solamente serán liberados con la previa anuencia del organismo competente ( Certificados Fitosanitarios: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca; Salud : Ministerio de Salud Pública ; Armas: Ministerio de Defensa Nacional )
¿Cómo puedo ingresar un animal doméstico?
De países del MERCOSUR, de América y de Europa: Mascotas (Perros y gatos)
Deberán solicitar en el Ministerio de Ganadería del país de origen un certificado sanitario en el que conste el estado sanitario del animal y la vacuna antirrábica.
Se presentará el animal y la certificación sanitaria en la Oficina de Control Zoosanitario dependiente del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, del punto de ingreso al territorio nacional.
De otros países: Mascotas (Perros y gatos)
Deberán gestionar previamente en nuestro país, una autorización de ingreso donde se le fijarán las condiciones sanitarias a cumplir por el país de origen.
Si se trata de perros y gatos de criadero o cualquier otra especie (aves, mamíferos, reptiles, batracios, etc.) se deberá gestionar previamente una autorización de importación en el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP- Departamento de Control de Comercio Internacional -Constituyente 1476 Piso 2 Tel. 412. 63.38).
LOS CONTROLES SANITARIOS DEL ANIMAL Y LOS DE LA DOCUMENTACIÓN SERÁN REALIZADOS POR LOS SERVICIOS DEL MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA EN EL PUNTO DE INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL.n
http://www.mgap.gub.uy/Cartelera/SrTurista.htm
¿Hay prohibiciones al ingreso de ciertos artículos por parte de pasajeros?
SI . En estos casos sólo se admite el ingreso bajo el régimen de importación y con los controles sanitarios correspondientes. No se admite al pasajero el ingreso de:Vegetales, sus partes o productos relacionados;
Frutas y hortalizas frescas ;
Semillas, artesanías con semillas y productos vegetales;
Flores, plantas ornamentales y cultivos in vitro;
Tierra, plantas frutales, hortícolas, forrajeras, forestales o partes de ellas: ramas, estacas, púas, yemas, bulbos u otros;
Animales, productos y subproductos;
Leche fluída (excepto larga vida), manteca, huevos, crema de leche y queso;
Animales domésticos : aves, especímenes exóticos, abejas y otros;
Carnes de cualquier especie, fiambres y embutidos;
Alimento para animales y productos biológicos o veterinarios;
Tampoco se permitirá el ingreso de :
Inflamables, alcaloides, estupefacientes, objetos obscenos, material subversivo o pornográfico.
Bienes como propios que no le pertenezcan al pasajero. Excepción : Los efectos personales en uso de los residentes en el Territorio Aduanero, que hubieren fallecido en el extranjero, siempre que se compruebe el deceso con documentación fehaciente.
Mercaderías que no constituyen equipaje o bien que estén sujetas a prohibiciones o restricciones de carácter no económico.
Los artículos o bienes no declarados que pretendan introducirse con ocultamiento o en dobles fondos o compartimentos especiales del portaequipaje, entre la ropa que viste el pasajero o en cualquier otra forma que tienda a eludir la fiscalización, dará mérito a la iniciación de los procedimientos contenciosos por contrabando.
¿Cómo ingresar con armas para practicar Caza Deportiva ?
En forma previa al ingreso se deberá tramitar la autorización que otorga el Registro Nacional de Armas, del Servicio de Material y Armamento del Ejército de nuestro país: oficina central Avenida de las Instrucciones 1925, Teléfonos 2 354 0326, 2 354 0327 Tele Fax 355 4153. Horario de atención al público de Lunes a Viernes de 08:00 a 13:00 E-mail armassma@ejercito.mil.uyLa Aduana no permitirá el ingreso de las armas de caza sin la presentación de dicha autorización.
VIAJEROS QUE INGRESAN PARA RESIDIR EN FORMA PERMANENTE
Los extranjeros que vienen a establecerse a Uruguay podrán ingresar, libre de gravámenes:Como equipaje acompañado:
a) Ropas y objetos de uso personal;
B) Libros, folletos y periódicos.
Franquicias del viajero : Además de los bienes que integran el equipaje, el viajero que ingrese por vía aérea o marítima, tendrá una exención para otros objetos de U$S 300 (trescientos dólares estadounidenses) o su equivalente en otra moneda si ingresa desde un país del Mercosur y de U$S 500 ( quinientos dólares estadounidenses) si lo hace desde el resto del mundo. En los casos de ingreso a través de frontera terrestre, la franquicia es de U$S 150 (ciento cincuenta dólares estadounidenses) o su equivalente en otra moneda.
Como equipaje no acompañado:
Están exentos de gravámenes :
A. La ropa y objetos de uso personal usados,
B. Los libros y periódicos,
C. Muebles y otros bienes de uso doméstico;
D. Herramientas, máquinas, aparatos e instrumentos necesarios para el ejercicio de su profesión, arte u oficio, individualmente considerado.
Condiciones:
El goce del beneficio para herramientas, máquinas, etc. está sujeto a la previa comprobación de la actividad desarrollada por el pasajero.
Para el equipaje no acompañado no son de aplicación las franquicias para viajeros.
El equipaje no acompañado deberá arribar al Territorio Aduanero dentro de los tres meses anteriores o hasta los seis meses posteriores a la llegada del viajero y sólo será liberado después del arribo del mismo.
Deberá llegar en condición de carga y provenir del lugar o lugares de procedencia del viajero.
El trámite podrá ser efectuado por el propio interesado o por su representante autorizado por carta poder. Deberá iniciarse con la presentación ante la Autoridad Aduanera de : a) solicitud de ingreso b) la lista de efectos personales intervenida por el Consulado del país donde estuvo residiendo, c) la constancia de ingreso al país otorgada por la Dirección de Migraciones .
El equipaje quedará en depósito hasta la autorización.
En el caso de extranjeros, mientras no les sea concedida la residencia permanente en el país, sus bienes podrán ingresar bajo el régimen de Admisión Temporaria, debiendo presentarse una garantía por los tributos que pudieran corresponder. El tramite lo puede realizar el interesado o quién lo represente ante la Autoridad Aduanera. La garantía le será devuelta una vez acreditada la residencia definitiva en el país.
VEHÍCULOS USADOS:
Existen excepciones al ingreso de vehículos usados solo para Franquicias por Misiones en el Exterior o Regímenes Especiales : Diplomáticos, Funcionarios del Servicio Exterior, Oficiales de las Fuerzas Armadas, Oficiales de Policía, Discapacitados (Decreto 35/2006 de 13 de Febrero de 2006).
Está permitido el ingreso de vehículo usado por parte de ciudadanos uruguayos que regresan al país en forma definitiva (Ley 18.250 art. 76)

(Ver: Ley-18250.pdf )
¿Cuál es el trámite aduanero para el despacho de los bienes ?
Previo al retorno se deberá solicitar en el Consulado Uruguayo del país en el que estuvo residiendo la intervención consular o el visado de la lista de efectos personales a trasladar
En nuestro país el trámite podrá ser efectuado por el propio interesado o por su representante autorizado por carta poder
Deberá iniciarse con la presentación ante la Autoridad Aduanera de :
a) solicitud de ingreso (FORMULARIO)
b) la lista de efectos personales intervenida por el Consulado (http://www.mrree.gub.uy/mrree/Embajadas_y_Consulados/Misiones/Scripts_Misiones/tipos.idc)
c) la constancia de ingreso al país otorgada por la Dirección de Migraciones.(CERTIFICADO DE LLEGADA)
d) para el vehiculo, dirigirse al Departamento 20 del Ministerio de Relaciones Exteriores dado que está pendiente su reglamentación.
El equipaje quedará en depósito hasta la autorización.
En el caso de extranjeros, mientras no les sea concedida la residencia permanente en el país, sus bienes podrán ingresar bajo el régimen de Admisión Temporaria, debiendo presentarse una garantía por los tributos que pudieran corresponder. El tramite lo puede realizar el interesado o quién lo represente ante la Autoridad Aduanera. La garantía le será devuelta una vez acreditada la residencia definitiva en el país.
¿Se pueden ingresar vehículos usados ?
No está permitido el ingreso definitivo (sí el Ingreso Temporal en régimen de turista ) o sea la importación de vehículos usados por parte de ciudadanos uruguayos que regresan al País en forma definitiva.Dicha disposición rige a partir de la vigencia del Decreto 142/002 de 23 de abril de 2002 .
Existen excepciones al ingreso de vehículos usados solo para Franquicias por Misiones en el Exterior o Regímenes Especiales : Diplomáticos, Funcionarios del Servicio Exterior, Oficiales de las Fuerzas Armadas, Oficiales de Policía, Discapacitados.
¿Existen beneficios para la radicación en nuestro país de Retirados o Jubilados Extranjeros ?
SI. Existen normas que amparan y brindan beneficios a los extranjeros JUBILADOS O RETIRADOS que se radiquen en nuestro país VER NORMAS(Normativas Aduaneras Especiales / Beneficios para extranjeros).Los trámites se inician ante el Consulado Uruguayo en el país de residencia o en la Dirección de Migraciones de nuestro país : Se deberá certificar la condición de retirado y acreditar la percepción en forma regular y permanente, de un mínimo de U$S 1.500 (dólares americanos mil quinientos) mensuales, por concepto de jubilación, pensión u otros ingresos o rentas generados en el exterior.

Resolución recomendada 1024X768

Zona franca

Una zona franca es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como el no pago dederechos de importación de mercancías, el no cobro de algunos impuestos o regulación de impuestos. Muchos gobiernos de países establecen zonas francas en regiones apartadas o extremas con el fin de atraer capitales y promover el desarrollo económico de la región. En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se instalan con frecuencia, también, industrias maquiladoras o almacenes especiales para la mercancía en tránsito. A veces son llamadas puertos libres, por una analogía con los puertos libres conocidos desde hace mucho tiempo: los puertos libres de tasas aduaneras o con regulaciones de tasas favorables; por ejemplo, el puerto libre de Trieste. A menudo los puertos libres son parte de las zonas económicas.


Mercado Central de Frutas y Hortalizas (Madrid)

Coordenadas: 40°23′21.31″N 3°41′46.46″O (mapa)El Mercado Central de Frutas y Verduras era un mercado de abasto especializado en la distribución de verduras yhortalizas ubicado en la Plaza de Legazpi en el Distrito de Arganzuela (sur de Madrid). De planta triangular y construido enhormigón armado (dos plantas) en un solar de treinta mil metros cuadrados. Se encuentra cercano al Matadero y Mercado de Ganados.1 Se diseñó y construyó por los arquitectos Luis Bellido González (autor también del Matadero Municipal de Legazpi), Francisco Javier Ferrero (introductor de la tecnología del hormigón armado en las construcciones madrileñas), y al ingeniero Peña Boeuf. Se comenzó en el año 1926 siendo acabado el año 1935. Estuvo en funcionamiento como mercado hasta que se traspasaron sus funciones a Mercamadrid a finales del siglo XX. El local en la actualidad es la sede del Samur en Madrid.






La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de Energía Eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es el suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales (medidor del cliente). Se lleva a cabo por los Operadores del Sistema de Distribución (Distribution System Operator o DSO en inglés).
Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los siguientes:
  • Subestación de Distribución de casitas: conjunto de elementos (transformadores, interruptores, seccionadores, etc.) cuya función es reducir los niveles de alta tensión de las líneas de transmisión (o subtransmisión) hasta niveles de media tensión para su ramificación en múltiples salidas.
  • Circuito Primario.
  • Circuito Secundario.
La distribución de la energía eléctrica desde las subestaciones de transformación de la red de transporte se realiza en dos etapas.
La primera está constituida por la red de reparto, que, partiendo de las subestaciones de transformación, reparte la energía, normalmente mediante anillos que rodean los grandes centros de consumo, hasta llegar a las estaciones transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas están comprendidas entre 25 y 132 kV. Intercaladas en estos anillos están las estaciones transformadoras de distribución, encargadas de reducir la tensión desde el nivel de reparto al de distribución en media tensión.
La segunda etapa la constituye la red de distribución propiamente dicha, con tensiones de funcionamiento de 3 a 30 kV y con una característica muy radial. Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo (población, gran industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los centros de transformación, que son la última etapa del suministro en media tensión, ya que las tensiones a la salida de estos centros es de baja tensión (125/220 ó 220/380 V1 ).
La líneas que forman la red de distribución se operan de forma radial, sin que formen mallas, al contrario que las redes de transporte y de reparto. Cuando existe una avería, un dispositivo de protección situado al principio de cada red lo detecta y abre el interruptor que alimenta esta red.
La localización de averías se hace por el método de "prueba y error", dividiendo la red que tiene la avería en dos mitades y energizando una de ellas; a medida que se acota la zona con avería, se devuelve el suministro al resto de la red. Esto ocasiona que en el transcurso de localización se pueden producir varias interrupciones a un mismo usuario de la red.

Contenido

  [ocultar

[editar]Topologías típicas de redes de distribución

La topologia de una red de distribucion se refiere al esquema o arreglo de la distribucion, esto es la forma en que se distribuye la energia por medio de la disposicion de los segmentos de los circuitos de distribucion. En este sentido se enfoca a la forma como se distribuye la energia a partir de la fuente de suministro.

[editar]Red radial o redes en antena

Se caracteriza por la alimentación por uno solo de sus extremos transmitiendo la energía en forma radial a los receptores y el emisor.Ademas presenta un cableado en las partes

[editar]Ventajas

Resaltan su simplicidad y la facilidad que presentan para ser equipadas de protecciones selectivas. Prácticamente sin energía eléctrica no podemos hacer nada en la vida actual, todo funciona con ella, televisión, internet, radio, licuadoras, refrigeradoras, lavadoras, aspiradoras, las bombas para enviarte agua para tu casa, etc, en pocas palabras sin ella estamos fritos. Ventajas de la energía eléctric

[editar]Desventajas

Su falta de garantía de servicio.
Estas desventajas pueden ser compensadas en la actualidad con los dispositivos modernos de desconexión automática de la zona en falla llamados "Organos de Corte de Red" o la utilización de los dispositivos llamados "Reconectadores" que desconectan y cierran la zona en falla, procurando de esa manera despejar la zona en falla y volver el servicio sobre la línea completa

[editar]Red en bucle abierto

Esto significa que cualquier punto de consumo, en esta estructura, puede ser alimentado por dos posibles caminos eléctricos, dado que uno solo de estos dos caminos es efectivo, la emergencia se realiza mediante esta posibilidad de bucle.

[editar]Ventajas

Todas las ventajas de la distribución en redes radiales y además la posibilidad de alimentar alternativamente de una fuente u otra, con lo que ante situaciones de falta y utilizando los OCR y Reconectadores, quedaría siempre fuera de servicio la zona en falta más pequeña posible y el resto de la línea en servicio.

[editar]Desventajas

si la estructura esta alejada del pararrayos la electricidad seria dirigida a las puntas de la tierra lo cual afectaría a las estructuras cercanas.

[editar]Red en anillo o en bucle cerrado

se caracteriza por tener dos de sus extremos alimentados, quedando estos puntos intercalados en el anillo o bucle.

[editar]Ventajas

Como ventaja fundamental podemos citar su seguridad de servicio y facilidad de mantenimiento

[editar]Criterios para diseño de redes de distribución

[editar]Regulación

La regulación se relaciona con la caída de tensión en los conductores de una red determinada, en generadores ytransformadores eléctricos. No resulta conveniente que haya una caída de tensión excesiva en el conductor por que el usuario final o transformador de MT a BT tensión estaría alimentado por un valor reducido de tensión muy distinto al valor asignado.
Existen básicamente dos definiciones de regulación, dependiendo del país donde se haga la instalación:
\Delta V%=\frac{V_{1n}-V_{2n}}{V_{1n}}
V2n es la tensión en bornes de la carga o transformador
  • Normativa europea (IEC): la regulación es definida como:
\Delta V%=\frac{V_{1n}-V_{2n}}{V_{2n}}
donde:
V1n es la tensión aguas arriba de la carga o transformador, es decir en el alimentador
La regulación dada por IEC es mayor que la normativa americana.

[editar]Criterio económico

[editar]Corrientes de cortocircuito

Las corrientes de cortocircuito para faltas fase a fase estarán limitadas únicamente por las impedancias de la fuente, de la línea, y de la propia falta, así aque en la medida que la fuente disponga de más potencia de cortocircuito circulará por la línea mayor corriente.
Las corrientes de cortocircuito fase a tierra, están limitadas por todas las razones anteriores pero además por el sistema de puesta a tierra del neutro de la Red. Existen varias formas de hacerlo. Aislado. Que producen las mínimas corrientes y máximas sobretensiones, quizá recomendable para distribuciones no muy extensas y que la necesidad de continuar con la línea en falta en servicio sea imperiosa. La detección de la falta de una forma selectiva tiene cierta complicación. No obstante, se recomienda que se haga la transferencia a una línea sana en el menor tiempo posible. Puesto directamente a tierra. Que producen las máximas corrientes y mínimas sobretensiones, quizá recomendable para distribuciones extensas y que puedan ser seccionadas mediante dispositivos semiautomáticos o automáticos. La detección selectiva de la falta resulta fácil, con lo que unido al uso de dispositivos automáticos "Reconectadores", se dejaría fuera de servicio la zona en falta.
Otras formas intermedias de tratamiento del neutro, "PaT resistivo", "PaT inductivo", "Corriente muy limitada a unos pocos amperios" "Corriente menos limitada a unos cientos de amperios", "Corriente muy limitada a unos pocos amperios y conectándola casi directamente a tierra durante pequeño espacio de tiempo", etc.,etc. todos ellos se pueden acercar más al sistema aislado o al sistema puesto a tierra y cada diseñador de la Red debe sopesar detenidamente las desventajas y ventajas de cada sistema en su caso particular.
Hay que tener en cuenta que la correcta elección es muy importante ya que pasados unos años seá muy difícil reestructurar la Red para cambiar el sistema de puesta a tierra

[editar]Equilibrio entre producción y consumo.

La electricidad es una de las pocas energías que no es posible de almacenar a gran escala (excepto los sistemas de baterías o las presas hidráulicas que pueden ser consideradas reservas electromecánicas de energía de baja inercia). Por ello los operadores de red deben de garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda en permanencia. Si se produce un desequilibrio entre oferta y demanda, se pueden provocar dos fenómenos negativos:
En el caso en que el consumo supera la producción, se corre el riesgo de “apagón” por la rápida pérdida de sincronismo de los alternadores, mientras que en el caso de que la producción sea superior al consumo, también puede provocarse un “apagón” por la aceleración de los generadores que producen la electricidad.
Esta situación es típica de las redes eléctricas insulares donde la sobre-producción eólica conlleva a veces la aparición de frecuencias "altas" en las redes.
Las interconexiones entre los países pueden repartir mejor el riesgo de apagones en los territorios interconectados, al ser estos solidarios entre sí en la gestión del equilibrio entre la oferta y la demanda.
La aparición masiva de redes de Generación distribuida también conduce a tener en cuenta este balance global de las redes, especialmente en cuestiones en tensión. La aparición de redes inteligentes o Smart Grid deben contribuir al equilibrio general de la red de transporte (frecuencia, tensión), con el equilibrio las redes locales de distribución. Para ello los operadores europeos reflexionan sobre las soluciones técnicas pertinentes teniendo en cuenta la evolución de los modos de generación, hoy por hoy muy centralizados (hidroeléctrica, térmicas, nucleares, ..), pero que podrían llegar a ser mucho más descentralizados en un futuro cercano(eólica, fotovoltaica ... ).

[editar]Equipos utilizados en redes de distribución






Una red de distribución de contenido (content delivery network, content distribution network o CDN) es un sistema de  que contienen copias de datos, localizados en diferentes puntos en una red, a fin de maximizar el ancho de banda para acceder a los datos desde diferentes clientes de la red.

En otras palabras, es un conjunto de  que contienen copias de una misma serie de contenidos y que están ubicados en puntos diversos de una red, para poder servir los contenidos de manera más eficiente a los clientes (mediante balanceo de carga).

Un cliente puede acceder a una copia de los datos que están más cercanos geográficamente a éste; es un  opuesto a que todos los clientes accedan al mismo  central, lo cual puede producircuellos de botella cercanos al servidor.

Los contenidos duplicados pueden ser objetos , objetos descargables (archivos ,, documentos), streaming y otros componentes de  (DNS, rutas, solicitudes de base de datos).

Algunos CDN para webs en el mercado

Comerciales: Akamai, Level 3, Amazon CloudFront.

Con versiones gratuitas: cloudflare, Coral Content Distribution Network, coBlitz, FreeCast, MediaBlog, PeerCast, PPLive, PPStream


INTRODUCCION 
     Se considera que una red de distribución es  una colección finita de nodos 
(cada uno de los cuales representa, una planta, un almacén o una tienda 
detallista); un arco indica la posibilidad de enviar bienes entre los dos nodos 
conectados por el arco. 
En otras palabras también se puede considerar que una  red de distribución es 
la administración racionalizada del stock, gracias al amplio rango de servicios 
de distribución, lo cual sirve para:  
• Reducir costos de aprovisionamiento de productos;  
• Incrementar el capital circulante; y  
• Reducir los costos asociados con el almacenamiento, transporte y 
reposición de sus componentes. 
    Toda red de distribución esta conformada por los siguientes elementos: 
 Nodos,  es un círculo de una red de distribución utilizada para representar una 
planta, almacén o tienda al menudeo.
Nodo de suministro, nodo desde el cual los bienes se van a enviar.  
Nodo de demanda,  nodo que va a recibir los bienes para cumplir con 
demandas conocidas.   
Nodo de trasbordo o intermedio,  un nodo que recibe bienes desde otros 
nodos para su redistribución.   VII
Arcos,  línea de una red de distribución que conecta un par de nodos; se lo 
utiliza para representar una ruta valida desde el nodo de origen hasta el nodo 
de distribución.- 1 -
1.   GENERALIDADES DEL PROYECTO
1.1 ANTECEDENTES 
    Durante muchos años la entrega de mercancía o cualquier tipo de 
paquete se llevaba muchas semanas y en algunos casos la mercancía se 
perdía en camino a su destino. Hoy en día las cosas han cambiado 
favorablemente modernizando las redes logísticas en donde el receptor y 
los medios de transporte se benefician notablemente, ya que muchas 
enfermedades nuevas han aparecido, así como sus curas y 
medicamentos preventivos, sin embargo en la ciudad de Guayaquil 
existen muchos lugares donde cierto tipo de medicamentos no llega y en 
su gran mayoría de casos por falencias en las redes de distribución que 
tienen las empresas que distribuyen los medicamentos, ya que no 
cuentan con un diseño óptimo de una red de distribución que les permita 
hacer la entrega de medicamentos a farmacias ubicadas en puntos no tan 
fáciles de llegar. 
    Se piensa que en un país como el nuestro, en vías de desarrollo, tener 
o contar con medicamentos de manera rápida y eficiente,  ayudaría en 
algo a aplacar los grandes problemas de abastecimiento de 
medicamentos del sector público ecuatoriano, y de Guayaquil 
específicamente. Es por esto que se ha decidido diseñar una “Red de 
distribución de medicamentos en la ciudad de Guayaquil” - 2 -
    En lo posterior se usará como caso de aplicación del presente proyecto 
la distribuidora de medicamentos Imexpharma, que  se creó gracias a la 
iniciativa de un grupo de jóvenes emprendedores y visionarios,  con el 
objetivo de dar un servicio a la comunidad guayaquileña.  
Actualmente se dedica a la venta y distribución de medicamentos a 
distribuidoras y farmacias en la ciudad de Guayaquil, sin descartar en un 
mediano plazo la distribución a otras provincias.        
1.2  IMPORTANCIA 
    El factor más importante a la hora del diseño de las redes de 
distribución es el exigente y creciente nivel de servicio al cliente, lo cual es 
lógico y coincide con los conceptos teóricos de la relación del costo 
operativo y el nivel de servicio deseado por el mercado. En segundo 
grado se encuentran el nivel de eficiencia de las redes viales, esto 
significa escoger el transporte o modal más eficiente, ya que hoy en día el 
tiempo significa dinero, por lo tanto se deberá contar con los insumos en 
el momento justo, ni tan temprano que provoque obsolescencia ni tan 
tarde que cree poca disponibilidad. Por tal razón se cree que enfocarse en 
el valor del tiempo y lugar es importante a la hora de crear una excelente 
red de distribución.   
  - 3 -
1.3      DEFINICION DEL PROBLEMA 
    En el campo de logística y distribución de una empresa, se considera 
que existe un nivel muy alto de desorganización al momento de realizar 
las entregas, lo cual provoca atrasos en el despacho. Simultáneamente a 
este problema se le suma la inexistencia de una ruta óptima que permita 
entregar de manera eficiente los medicamentos, estos problemas 
ocasionan considerables  incrementos en los costos de transporte, ya que 
el vehiculo que realiza las entregas tiene que salir varias veces a la misma 
zona. 
1.4  OBJETIVO GENERAL 
• Analizar una red de distribución a fin de presentar soluciones a los 
problemas de reparto de pequeñas empresas. 
   
1.5  OBJETIVO  ESPECIFICO 
• Determinar el tipo de transporte que garantice las condiciones 
óptimas de conservación y manipulación de los medicamentos, 
hasta el consumidor final. - 4 -
• Mejorar el canal de distribución que permita reducir el tiempo de 
entrega y llegar de manera óptima a los clientes. 
1.6  ALCANCE DEL ESTUDIO 
    Mediante la presente investigación se pretende analizar una red de 
distribución de medicamentos genéricos en la ciudad de Guayaquil, 
dejando constancia, de un modelo con el cual las empresas farmacéuticas 
y distribuidoras se puedan guiar a la hora de gestionar sus canales de 
distribución, permitiendo la entrega de manera eficiente de los productos a 
los clientes, disminuyendo  distancias, tiempos y costos de transporte. 
    El alcance que tendrá el estudio abarcará un análisis completo de los 
costos que generan las entregas a los clientes, de acuerdo a las 
distancias entre ellos, incluyendo los costos de transporte, costos por 
contratación de personal y demás costos relacionados directamente con 
el proceso. - 5 -
2.  ESTRUCTURA TEÓRICA 
2.1. REDES LOGISTICAS 
2.1.1 Planeación Logística  
    La planeación logística trata de responder las preguntas qué, cuándo y 
cómo, y tiene lugar en tres niveles: estratégica, táctica y operativa. La 
principal diferencia entre ellas es el horizonte de tiempo para la 
planeación.  
2.1.1.1 Estratégicas:  
    La planeación estratégica se considera de largo alcance, donde el 
horizonte de tiempo es mayor de un año e involucra grandes inversiones, 
cantidad, capacidad, ubicación y función de las instalaciones (almacenes, 
plantas) de la red. 
2.1.1.2 Tácticas:  
    La planeación táctica implica un horizonte de tiempo intermedio, por lo 
general menor de un año e involucra planeación de producción, - 6 -
adquisición de materiales, políticas de inventario, estrategias de 
transporte. 
2.1.1.3  Operativas: 
    La planeación operativa es una toma de decisiones de corto alcance, 
con decisiones que con frecuencia se toman sobre la base de cada hora o 
a diario, involucra secuenciar producción, rutear vehículos, cotizar tiempos 
de entrega. 
    Cada nivel de planeación requiere una perspectiva diferente. Debido a 
su largo horizonte de tiempo, la planeación estratégica trabaja con 
información que por lo general esta incompleta o es imprecisa.  
2.1.2  Diseño de la Configuración de la Red 
    El diseño de la configuración de la red logística involucra la definición 
de la función, capacidad y localización de cada uno de sus elementos 
(plantas, almacenes, etc.), así como cuándo hacerlo.
    Se debe considerar la estrategia corporativa, la misión y objetivos del 
sistema logístico, así como las metas en el nivel de servicio al consumidor 
establecidas. - 7 -
    El diseño de la red constituye un asunto estratégico por el alto monto 
de inversión  involucrado, por su impacto en el nivel competitivo de la 
empresa a largo plazo, y por el alto nivel de incertidumbre que acompaña 
su análisis.  
En particular, el diseño de la red se guiará por los siguientes conceptos: 
• Minimizar el costo total de la red (inversión y costo operativo). 
• Optimizar o satisfacer un nivel de servicio al consumidor 
establecido. 
2.2. REDES DE DISTRIBUCION 
    Se entiende como red de distribución a una colección finita de círculos , 
llamados  nodos,  cada uno de los cuales representa una planta, un 
almacén o una tienda al menudeo. 
     La estructura de una red de distribución de una red logística se integra 
principalmente por almacenes y centros de distribución. 
Determinar la capacidad, cantidad, ubicación y función de los almacenes 
es de vital importancia. 
2.2.1 Función de la Red de Distribución 
     La función principal de la red de distribución es la de mantener 
inventarios para satisfacer la demanda del mercado. - 8 -
Otras funciones adicionales de gran importancia son: 
• Optimizar transporte de artículos. 
• Funcionar como centros de servicio y asesoría. 
• Realizar operaciones de diferenciación de los productos. 
2.3. RUTEO 
    El objetivo en el problema de ruteo de vehículos es la minimización de 
tiempo,  y distancia dado ciertos parámetros relevantes. 
Minimizar la distancia recorrida en: 
• Entrega de órdenes semanales o diarias a clientes dispersos en 
una zona geográfica 
• Entregas a partir de un Centro de Distribución 
• Uso de un solo vehículo 
     El tiempo que los bienes se encuentran en tránsito determina el 
número de envíos que un vehículo puede realizar en un período de tiempo 
y el costo de transportación total para todos los envíos. 
     - 9 -
    Los beneficios que se pueden obtener de la aplicación de estos 
modelos de análisis son los siguientes: 
• Reducir el costo de transporte es de interés de la empresa (micro) 
y del país (macro) 
• Mejor utilización de recursos y de personal 
• Mejora el ambiente 
• Menor gasto energético 
• Reduce problemas de tránsito - 10 -
3. METODOLOGIA 
     
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RED 
    Aquí se definirá varios pasos a seguir que servirán para analizar una 
red logística dada. Estos pasos contienen los factores relevantes y nodos 
de cálculo que minimizan los costos. 
    El sistema logístico puede ser visto como una red integrada por nodos 
o puntos específicos interceptados entre sí, en donde estos nodos 
representan áreas físicas dentro de la empresa como almacenes, plantas, 
puntos de venta y transportes a través de los cuales se genera el flujo de 
los materiales.  Unida a esta red interna se puede asociar los nodos 
externos correspondientes a los clientes como puntos de entrega, 
cerrando de esta forma un ciclo en la red logística. 
    El diseño de la red logística involucra la definición de la función, 
capacidad y localización de cada uno de sus elementos (bodega, 
farmacias, distribuidoras, etc.), así como cuándo hacerlo. - 11 -
    Se debe considerar la estrategia corporativa, la misión y objetivos del 
sistema logístico, así como las metas en el nivel de servicio al consumidor 
establecidas. 
El diseño de la red constituye un asunto estratégico por el alto monto de 
inversión involucrado, por su impacto en el nivel competitivo de la 
empresa a largo plazo, y por el alto nivel de incertidumbre que acompaña 
su análisis. 
    La metodología a ser descrita  contiene lo siguiente: 
1.- Determinar las características de la red a ser analizada. 
2.- Determinar los elementos componentes de la red. 
3.- Determinar flujos y costos asociados. 
4.- Uso de un modelo adecuado de análisis 
    Los costos de transportación varían de acuerdo a los pedidos que 
tengan que entregarse ese día y a la zona que correspondan.
• Disminuir el costo de distribución.  
• Garantizar un nivel de servicio adecuado al consumidor. 
    La logística enfocada al cliente concentra su mayor atención en el 
cumplimiento de la demanda de los clientes y esta comprende aspectos - 12 -
fundamentales como el cubrir las necesidades de servicio al cliente, el 
desarrollar servicios específicos por cliente y llevar a cabo una planeación 
de la cadena de suministro que contemple desde el inicio del 
abastecimiento, distribución y servicio al cliente. 
    Actualmente el trabajo de las empresas comercializadoras de productos 
críticos, se basa en la gran velocidad que se debe mantener dentro del 
flujo logístico, ese tiempo de respuesta es muy importante para  medir el 
desempeño de cada área tanto para nuestros clientes como para la 
empresa. Es por ello que se destacan tres indicadores para la gestión de 
la logística: el primero hace referencia a la velocidad del ciclo / flujo 
logístico, desde el momento que se genera el pedido de ventas hasta que 
se entrega el producto en las puertas de recibo de el cliente, esto ayuda a 
controlar algunos cuellos de botella, el segundo indicador tiene que ver 
con los costos que se agregan a un producto o servicio durante el flujo 
logístico y el último indicador esta orientado a ayudarte a evaluar el grado 
de satisfacción del cliente, no solo por la entrega a tiempo o no, sino por 
la calidad misma del servicio que se ofrece. - 13 -
3.2  CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA 
    Se usará  el programa Routeseq, el cual determinará la mejor 
secuencia para realizar paradas en una ruta;  que normalmente son 
caminos, líneas ferroviarias o calles,  ayudará también a solucionar el 
problema de dependiente de viaje. Tiene una secuencia de hasta 20 
paradas en la ruta más un punto de origen. Las paradas y el punto de 
origen son identificados con puntos de coordenadas lineales. 
La utilización de este programa ayudará a disminuir costos, por tal razón 
se ha dividido a la ciudad de Guayaquil en 4 zonas de entrega.   - 14 -
3.3 MODELO DE  COSTOS 
Datos de entrada del programa 
    Un archivo de entrada está preparado con el empleo del redactor de 
datos o la hoja de cálculos de Excel. Hay cuatro tipos de registros: La 
primera, las coordenadas  X, Y  del punto de origen; la segunda, un factor 
de circuito; la tercera, el factor de escala del mapa;  la cuarta,  las 
coordenadas para cada parada. 
Una pantalla de datos típica podría observarse  de la siguiente manera

NUMERO DE ESCALONES DE LA RED DE DISTRIBUCION




El fabricante puede vender directa mente al consumidor final. Tener vendedores o un sistema de ventas para vender a las tiendas y estas venden a los consumidores finales. Otra opción es que el fabricante venda a los mayoristas y estos a las tiendas. Y en ocasiones las empresas vendan a mayoristas que vendan a otros mayoristas que luego venden a las tiendas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario