Entrevista a Constanza García Botero, Director de infraestructura y energia de (DNP).

El departamento nacinal de planeación (DNP), como entidad estatal responsablede diseñar, orientar y evaluar las politicas públicas para el desarrollo del paísha encarado el desafío de modernizar la infraestructura de transporte en Colombia.

La idea principal de esta entidad es construir, ampliar y reahabilitar en el corto plazo para aprovechar las oportunidades del TLC con los EE.UU.

Pregunta: ¿ Cómo evalúa el DPN el estado actual de la infraestructura de transporte colombiana, con miras a la firma de un TLC con Colombia?

Respuesta /.    Hay que tener en cuenta que la infraestructura por si sola no constituye una herramienta para enfrentar los acuerdos de libre comercio por eso se debe tener en cuenta el uso eficiente de ésta.
Hay que tener en cuenta que un  crecimiento en la demanda de transporte, producto de los grandes flujos de importaciones y exportaciones que propiciará el TLC debe ir acompañado de un verdadero desarrollo sostenible; como es la optimización del marco legal y administrativo del comercio exterior. Uno de los propositos concretos del gobierno es mejorar el transporte de carga terrestre mediante la reestructuración de la politica septorial.

P/ Para el DNP, en el corto plazo ¿ Cuáles son las inversiones prioritarias en infraestructura de transporte que favorecerán la competitividad del país?

R/  El tunel de la linea, el plan 2500, la concesión del Aeropuerto Internacional El Dorado, la optimización del sistema portuario, el tramo Girardot- Bogotá.
LO importante de esto es buscar mayor movilidad por los principales corredores terrestres del país.


P/  Cuáles de estos proyectos ya tienen recursos públicos comprometidos y con qué criterio serán asignados.

R/  Los puertos tienen asignados recursos anuales por más de  US$ 15 millones reglamentados mediante la ley 856 de 2003, El tunel de la linea tiene asignados recursos de la nación, para la primera fase, por cerca de  US$ 83 millones y se está buscado  créditos externos por valor de US$ 250 para la segunda fase del proyecto.

P/ ¿Cómo va avanzando el estudio de una posible prórroga a las concesiones portuaria de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla? ¿En el corto plazo las sociedades portuarias tendrán buenas noticias al respecto?

R/ El 14 de marzo se aprobó el plan de expansión Portuaria 2005-2006 en el se establecieron lineamientos para mejorar la competitividad de los puertos nacionales.
Ademas INCO  va a tener un comité de apoyo para las eventuales prórrogas de las concesiones portuarias.