jueves, 29 de septiembre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
trabajo del profesor rigo
Contratación por sevicios prestados, Que normans lo rigen, como se liquida, codigo sustantivo del trabajo quien lo respalda
domingo, 25 de septiembre de 2011
sábado, 24 de septiembre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
martes, 20 de septiembre de 2011
MATRIZ D.O.F.A.

Se puede definir como el enfrentamiento de factores internos y externos, con el propósito de generar estrategias alternativas. Por ejemplo, una empresa poseedora de mucho capital de trabajo (una fortaleza interna) podría aprovecharse del gran crecimiento de la industria aerospacial (40% anual) comprando una firma en dicho sector. Este ejemplo sólo ilustra comparación uno a uno. En la mayoría de las situaciones, las relaciones internas y externas son mucho más complicadas y el proceso de cotejamiento requiere mayor reflexión.
La matriz D.O.F.A. es una importante herramienta de formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA5. Las letras F, O, D y A representan fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una firma con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. Sería ideal para una empresa poder usar sus fortalezas y así mismo explotar sus oportunidades externas. Ella podría partir de sus fortalezas y mediante el uso de sus recursos aprovecharse del mercado para sus productos y servicios. Por ejemplo, Mercedes Benz, a través de sus conocimientos técnicos y su imagen de calidad (fortalezas internas) podría usar para su beneficio la creciente demanda de carros de lujo (oportunidad externa) ampliando su producción.
PASOS PARA CONSTRUIR UNA MATRIZ D.O.F.A

Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes:
1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.
2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.
3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes
4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.
5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.
6. Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes.
7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes.
PREPARACIÓN DE LA MATRIZ DOFA

Esta parte del análisis es la más conocida y practicada en el medio empresarial. Esta parte del proceso se convierte en una mesa redonda donde se procede a identificar los cuatro componentes de la matriz.
Los cuatro componentes de la matriz se dividen en los aspectos de índole interno que corresponden a las fortalezas y las debilidades al interior de la empresa que llevará a cabo el proyecto, y los aspectos externos, de contorno, o del medio en el que se desenvuelve la compañía. Estos últimos se refieren a las oportunidades y las amenazas.
Los cuatro componentes de la matriz se dividen en los aspectos de índole interno que corresponden a las fortalezas y las debilidades al interior de la empresa que llevará a cabo el proyecto, y los aspectos externos, de contorno, o del medio en el que se desenvuelve la compañía. Estos últimos se refieren a las oportunidades y las amenazas.
Usualmente la matriz se presenta en un cuadro de 2 x 2, donde la columna uno y dos corresponden a las oportunidades y amenazas respectivamente. La fila superior e inferior son para las fortalezas y las debilidades respectivamente. La presentación de la matriz y su correspondiente ordenamiento de sus temas componentes tiene su justificación en el manejo de reuniones y trabajos de grupo. La teoría relacionada con de sicología empresarial (también estudiada en sicología de grupos), sugiere que cuando se pretende discutir un proyecto de alto impacto en una empresa, se ve una clara tendencia hacia el pesimismo si se empieza la discusión del proyecto partiendo de las amenazas y las debilidades de la empresa, mientras que el grupo de trabajo se torna mas receptivo cuando se inicia con las fortalezas y las oportunidades que corresponde a la parte positiva de la empresa, lo cual implica reconocer que se tiene un buen potencial para poder enfrentar el reto de llevar a cabo el proyecto a emprender. En el diligenciamiento de la matriz se debe tratar de identificar aspectos claves como la estructura organizacional, las finanzas, políticas de estado, lineamientos empresariales, factores ambientales, logística, mercadotecnia, inventarios, investigación, relaciones comunitarias, gremios relacionados, etc. No se debe dejar al azar de la improvisación oportunidades o problemas que se pueden prever con anterioridad y estar preparado para ello.
Un proyecto bien planificado debe permitir prever temas como:
3.- En que momento debo considerar aumentar la inversión para aprovechar la materialización de una de las oportunidades previstas.
4.- Determinar el flujo de caja que requiere el proyecto, de tal manera que le permita a la empresa prever y preparar los recursos de diferente tipo requeridos durante el tiempo de ejecución del proyecto, y no tener que estar haciendo desembolsos sorpresas una y otra vez, lo cual puede poner en riesgo el ejercicio de otras actividades vitales de la empresa, o comprometer los recursos de los inversionistas.
5.- Permitir tener unos indicadores de gestión que permitan hacerle un seguimiento objetivo y permanente a todas las actividades principales del proyecto. Debe permitir visualizar el avance del proyecto de una manera clara y contundente. Cuando en un proyecto se materializan riesgos negativos no previstos, o no se logran identificar nuevas oportunidades a tiempo, y solo sus directores no pueden más que justificar imprevistos una y otra vez, es obvio que la planeación no fue adecuada ni estudiada a conciencia. Así las cosas, es mejor hacer un alto en el camino y no seguir dando pasos de ciego cuando lo que se está arriesgando es la empresa. O también, de seguir así, estaríamos llevando al fracaso inevitable a un proyecto que puede tener bastantes bondades y beneficios para la compañía.
6.-Se debe realizar una revisión dela matriz DOFA y tomar aquellos puntos de mas alto impacto para proceder a valorarlos en orden de importancia dentro del proyecto. Esto no significa que los otros puntos no se deban tener en cuenta, sino que deben hacer parte de las diferentes tareas del proyecto, pero debido a que su impacto es relativamente bajo, harán parte de las actividades complementarias del proyecto.

MATRIZ DE ESTRATEGIAS
Luego de hacer la valoración ponderada de los aspectos claves del proyecto, se continúa con las correspondientes estrategias conducentes a potencializar las fortalezas y las oportunidades, a neutralizar, evitar o minimizar las debilidades y planear detalladamente las contingencias necesarias para enfrentar la materialización de las amenazas. Las estrategias deben ser acciones lo suficientemente preparadas para que estas sean objetivas, controlables, cuantificables, o susceptibles de hacerle seguimiento con base indicadores de gestión. Deben ser acciones precisas a ejecutar, no se debe caer en actividades genéricas o intangibles que puedan resultar incontrolables o imposible de cerciorar a cabalidad su gestión.
De esta forma se debe construir una matriz de acciones y estrategias que se relacionan con cada una de las celdas de la matriz DOFA, las mismas se deben agrupar asi:
Estrategias y Acciones DO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como oportunidades de mejoramiento del grupo de trabajo o que representan ajustes positivos para el proyecto.
Estrategias y Acciones DA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como amenazas para el proyecto. Estas acciones deben ser muy precisas y lo suficientemente analizadas, ya que representan debilidades del grupo de trabajo que ponen en riesgo directo el éxito del proyecto. El nivel de prioridad de estas acciones se deben considerar como muy alto.
Estrategias y Acciones FO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las fortalezas internas o externas que fueron consideradas como oportunidades que tienen el grupo de trabajo para potencializar y asegurar el éxito del proyecto. Es así, que se deben presentar acciones que permitan aprovechar al máximo estas fortalezas que están de nuestro lado en la ejecución del proyecto.
Estrategias y Acciones FA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las fortalezas generalmente externas, que de una u otra manera ponen en riesgo permanente el éxito del proyecto durante toda su implementación. Estas acciones también son de prioridad muy alta, por lo tanto deben existir planes detallados y muy estudiados que contengan o minimicen los efectos negativos que amenazan al proyecto.
INDICADORES Y OTROS CONTROLES
La presentación de la matriz de estrategias debe incluir el análisis de las acciones a realizar con sus cronogramas de trabajo y sus correspondientes dependencias o posibles funcionarios líderes de cada etapa. También se deben incluir los costos, el posible presupuesto requerido durante la ejecución de cada una de las actividades, en la que se determine el flujo de caja estimado.
El compendio final del análisis DOFA incluye:

1.- La matriz de DOFA de diagnóstico con el detalle descriptivo de todas las amenazas, fortalezas y debilidades del proyecto y su entorno.
2.-La matriz de acciones para potencializar fortalezas y controlar o minimizar los riesgos de falla.
3.- El análisis de vulnerabilidad con sus correspondientes probabilidades de ocurrencia.
4.- El análisis de riesgo del proyecto.
5.- La estructura orgánica de responsabilidades para la ejecución de las actividades a ejecutar con la clasificación de prioridad entre ellas.
6.-Presupuesto requerido y el flujo de caja necesario para cada una de las actividades propuestas.
6.-Presupuesto requerido y el flujo de caja necesario para cada una de las actividades propuestas.
7.-Indicadores de Gestión requeridos para realizar el seguimiento a las diferentes actividades a realizar y su periodicidad.
1.- En que momento debo cancelar el proyecto y retirarme para evitar mayores pérdidas.
2.-Hasta que punto estoy dispuesto a arriesgar en la ejecución de un proyecto y seguir o no financiándolo. Es importante tener en cuenta que una empresa no solo pierde dinero cuando un proyecto fracasa y las pérdidas económicas acercan su balance a la quiebra. Sino que también se puede perder imagen en el mercado, en el medio, el “goodwill”. Imagínense cuanto pierde una entidad financiera de talla mundial cuando la cual está llevando a cabo un proyecto de gran envergadura, y se descubre a la luz pública que será intervenido por lavado de dinero de origen ilícito. Esto le puede significar grandes perdidas a futuro pues su imagen perderá valor y por lo tanto, muchas grandes empresas preferirán llevarse su dinero para otras entidades. También, el fracaso o la quiebra además de un costo económico, también tiene un costo en la imagen de la compañía. Cuantas compañías al borde de la quiebra acuden al financiamiento y encuentran las puertas cerradas de las entidades que siempre le colaboraron en los buenos tiempos.
jueves, 15 de septiembre de 2011
trabajo profesro dayro
Optimización de la cadena de suministro de larga distancia. Con márgenes mínimos y cada vez más presión para reducir los costos, las empresas están buscando formas de reducir los gastos y ampliar su cadena de ventas. Una de las estrategias es expandir el mercado a otras áreas geográficas. La globalización involucra inmovilizar efectivo en inventarios, mayores tiempos de entrega, más variabilidad en el servicio y más exigencias de cumplimiento con nuevas normatividades gubernamentales. Es por eso que resulta crucial encontrar la forma de movilizar la mercadería de forma tal de entregar los bienes correctos al cliente y lugar correcto a precios justos, mientras se cumplen con las reglamentaciones comerciales. La tecnología es una herramienta indiscutible. De lo regional a lo global Los nuevos negocios y el impulso a las ventas significan dar servicio a más clientes a lo largo de áreas geográficas más extensas y para una mayor cantidad de proveedores. El escenario de flujo de material en largas distancias presenta un desafío complejo con tiempo en tránsito más largo que nunca. Estos tiempos de distribución más largos implican mayores riesgos. Las empresas tienen en todo momento mercadería transportándose para uno u otro lado. La capacidad para reaccionar a imprevistos y cambios es fundamental. Muchas empresas han anunciado iniciativas estratégicas para la gestión de transporte de larga distancia de su cadena de suministro. Pero, ¿cómo se minimizan los problemas del transporte manteniendo los programas estratégicos como disminución de stock y el inventario necesario a mano? Considerando la complejidad de la larga distancia, la tendencia es moverse a las redes logísticas tercerizadas. Esto a veces suma algunos pasos en el proceso pero disminuye los riesgos. Se puede instalar una fuerte infraestructura logísticas con check points y un sistema de alarmas entre los mismos. Esto permite el seguimiento de la mercadería individual entre los distintos sitios y facilita el control de flujo de los materiales. Con complejidad propia El ambiente logístico es muy complejo, con cambios y demandas constantes, lo que exige una atención a todas las normas y la lógica, haciendo que la tecnología se vuelva indispensable. Durante algunos años, el proceso se ha ido orientando cada vez más a contar con operaciones soportadas por software, ciclos de compras sin papeles en forma digital, software para la gestión de la cadena de suministro en general, para la gestión de transporte y de almacenes. Además en el caso de la cadena de suministro global nos encontramos con distintos idiomas, distintas monedas, todos temas que podemos resolver mediante un sistema de gestión avanzado. Internet ha abierto un mundo nuevo con soluciones mucho más accesibles y que cubren todas las necesidades específicas con conectividad robusta. Gracias a las características básicas, ingreso de órdenes, código de barras, papelería de embarque, ingreso del performance del proveedor, el software permite a la infraestructura contar con el flujo de información necesaria para lograr operaciones eficientes. Plan de transporte para la mercadería A medida que avanzan las redes globales, estas se vuelven más complejas. Los costos involucrados son todos los relacionados con la producción, transporte y trazabilidad de los materiales desde su origen al destino final. Incluyen costos como inventario, transporte, impuestos de aduana, manejo de materiales, almacenaje como parte de esta red global. Una demora o error en la logística puede causar costos considerables en la organización, paradas, afectar la calidad y satisfacción de los clientes. Si no se planifican, monitorean y controlan adecuadamente las complejidades de la cadena global se pueden generar costos inesperados fuera de control. El primer paso para lograr la meta es desarrollar un plan logístico y de transporte para la mercadería definiendo la ruta de punta a punta, y considerando todas las alternativas. Para optimizar todo el proceso de transporte, tanto de salida como de llegada desde la creación de la orden hasta la entrega, es que resulta necesario contar con un software adecuado para ser competitivo dentro del proceso de transporte que es crítico para lograr el éxito. El software de gestión del transporte permite resolver lo siguiente: • Aumentar la visibilidad de la mercadería en tránsito. • Seleccionar los mejores transportes. • Lograr economizar en los fletes gracias a la optimización de todo el proceso. • Vincular a los socios de la cadena para lograr los datos en tiempo real. • Bajar de un 8 a un 15% los costos por transportación y logística. Identificación por radio-frecuencia (RFID) Junto con una moderna gestión de transporte de la cadena, es sumamente importante la calidad y precisión de los datos. La posibilidad de que los datos sean errados aumenta en el caso de que las transacciones se registren en forma manual, y en el caso de interacciones con múltiples empresas que utilizan sistemas diferentes con idiomas y monedas diferentes. A pesar de estos inconvenientes las empresas deben poder confiar en los datos de sus socios globales. A las empresas les interesa contar con la información correcta en el momento correcto. Cuando los datos se ingresan manualmente, sin embargo, es probable que se cuente con datos pobres o viejos. Debido a estos riesgos es que cada vez más las empresas incorporan la identificación por radio frecuencia RFID como también tecnología GPS para tener la información correcta de la mercadería y de su ubicación geográfica. No hay duda que contar con datos corporativos precisos y con la estandarización de los procesos de negocio por medio de tecnología resulta clave para crear un sistema de transporte eficiente y una cadena de suministro competitiva. Conclusión En el mercado global actual, la buena performance de la cadena de suministro y de la gestión de transporte resulta vital para el éxito de las empresas. Para lograr un control de los costos, la cadena de suministro debe ser administrada eficientemente. Por medio de sistemas comunes visibles por todos los socios, todos deben confiar en una base de datos centralizada que incluya la información necesaria en el momento correcto, en el formato adecuado, y soportando la estrategia global. Los líderes del mercado saben esto y reconocen la necesidad de contar con una cadena de suministro interconectada para logar una optimización de todo el proceso. La única solución para una red global de larga distancia es contar con una vinculación en tiempo real entre la logística, planeamiento del material, manufactura, control de inventario y ejecución de la cadena de suministro, que permite controlar los costos y bajar los riesgos de las empresas en sus tareas de transporte Red de cadena de suministro interconectada El software para la gestión de transporte (TMS) automatiza todo el ciclo de vida de la cadena con funciones tales como: • Planeamiento del Transporte: Análisis de las ordenes inbound y outbound según origen y destino. Consolidación de las cargas. Determina la forma más efectiva de mover las cargas según las condiciones y reglamentaciones. • Infraestructura de la comunidad de suministro: Gestión de la carga desde y hacia una fuente única. Procesar la estructura de información entre empresas y usuarios específicos. • Carga electrónica de datos: Uso de métodos múltiples, desde selección manual, en cascada o automática de las órdenes. • Motor de datos de la carga: Ofrece visibilidad de la carga antes y durante el transporte, así como actualizaciones post entrega. • Visibilidad de las órdenes: Visualiza y controla el inventario en la unidad SKU o hace el seguimiento a cualquier nivel como transporte, origen o destino. • Integración de la empresa: Integra la infraestructura de logística con la infraestructura del software corporativo de manera que el transporte y la logística estén alineados con la estrategia general del negocio. El Resultado. Los procesos de transporte se vuelven una fuente importante de valor y competitividad de la empresa, no sólo un costo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)