jueves, 29 de septiembre de 2011

Cartilla No. 1 SALUD Y TRABAJO Al abordar el tema de la Salud Ocupacional se hace necesario tratar primero la problemática sobre la salud en su contexto general, es decir, la salud – enfermedad como el resultado de las múltiples e interactuantes circunstancias de la vida. Comúnmente se cree que una persona sana es aquella que no tiene un mal físico que le impida valerse por sí misma, pero esta concepción es incompleta; comprender el verdadero significado de la salud permitirá tomar conciencia de su exacta dimensión y apreciar lo que vale su conservación para la proyección de vida. La calidad y nivel de vida de los hombres en una sociedad están claramente determinados por las posibilidades que cada individuo tiene y aprovecha para satisfacer sus necesidades. Será de gran importancia visualizar de qué manera influyen estas posibilidades en la salud de los individuos y cómo se logra alterar el ecosistema en procura del bienestar de todos. Se destacarán los siguientes aspectos de la salud en el hombre: el físico, el cual es necesario proteger con el máximo empeño, ya que está expuesto directamente a las condiciones de riesgo en el trabajo y es allí donde más se evidencian los efectos de la falta de prevención; el mental, que es la fuente de la energía del hombre, fundamento del crecimiento y la proyección de los individuos en la comunidad, y el social que determina las posibilidades del hombre, para que asociado con sus semejantes, genere su nivel y calidad de vida. Usted encontrará en esta unidad algunas reflexiones que se tornarán en actividades propuestas, con el fin de facilitar y garantizar el logro del objetivo; para ello se le invita cordialmente a que comparta su experiencia con el asesor del SENA, quien le acompañará en su proceso de formación profesional integral. No olvide enviar por correo electrónico el desarrollo de dichas actividades, las cuales también aparecen en las guías de aprendizaje. 1. OBJETIVO Identificar los aspectos básicos que intervienen en el resultado de la Salud Enfermedad de las personas, de los colectivos humanos y las relaciones con el trabajo, que permitan conceptualizar claramente lo que debe entenderse por salud en general y por Salud Ocupacional, contribuyendo así a generar una cultura del autocuidado. 2. TEORÍA DE LA OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud, así: La SALUD es el completo bienestar FÍSICO, MENTAL y SOCIAL del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad. El hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, la cual está constituida por un conjunto de órganos que cumplen funciones vitales tales como la respiración, digestión, la actividad cardíaca, entre otras. Estas funciones son conocidas como el ASPECTO FÍSICO y debido a su buen o mal funcionamiento, se califica el estado de bienestar físico de la persona. El hombre en su estructura física también posee el sistema nervioso, que le permite sentir, moverse, pensar, expresar su carácter, la personalidad y el lenguaje para comunicarse con sus semejantes y su entorno. Éste se conoce como el ASPECTO MENTAL. Se entenderá aquí que la mente está diseminada por todo el cuerpo físico y síquico y es el mecanismo humano mediante el cual sobrevivimos, crecemos y trascendemos. El hombre como unidad psicobiológica es por naturaleza un ser social que tiende en todo momento a conformar grupos y comunidades mediante las que promueve su desarrollo. Pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de convivencia, regidas por las normas y leyes que regulan los intereses, deberes y derechos de los individuos. Esta interacción es la que constituye el ASPECTO SOCIAL. . Según lo anterior, el concepto de ENFERMEDAD puede ser enunciado así: El SENA lo invita a reflexionar acerca de siguiente: Imagínese a un ser humano que tenga sus aspectos físico, mental y social en total equilibrio, según lo concibe la OMS. ¿Cree Usted que ello sería suficiente para que ese ser humano tenga un completo bienestar? ¿Considera Usted que el medio en el que se desenvuelve le permite tener estos aspectos mencionados en total equilibrio? ¿Acaso no habrá algo más? Analice la siguiente teoría. 3. TEORÍA DE LA TRÍADA ECOLÓGICA (BIOLOGISTAS) Antes que la Organización Mundial de la Salud basara su concepto de salud en los aspectos físico, mental y social, los biologistas la definían sólo en función del aspecto físico. Es decir, si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre o mujer no presentaban ninguna disfunción, entonces se calificaba como sano; en caso contrario, éste se encontraba enfermo. Esta teoría ha sido llamada TRIADA ECOLÓGICA debido a que en su concepción intervienen tres elementos: el huésped, el ambiente y el agente causal. El hombre es un organismo, que al habitar en un ambiente se expone a la acción de los agentes causales de enfermedad con los cuales interactúa y lo hacen hospedero de la enfermedad, entendida como la alteración o desequilibrio netamente físico. La teoría de la triada ecológica, considera la salud como un evento de la naturaleza sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su resultado; es decir, para los biologistas sólo existían CAUSAS naturales que producían EFECTOS ORGÁNICOS independientes de las circunstancias y acciones del hombre. La salud así definida, estaba enmarcada en un contexto histórico con las circunstancias de la época, pues aún no se racionalizaba la influencia que ejercía la sociedad. Sin embargo, el aporte de la teoría es valioso, pues desde entonces señaló la importancia del ambiente en la resultante salud, la cual está hoy más vigente que nunca debido a los problemas que a escala mundial hay sobre contaminación. A continuación se explica cada elemento de la Tríada Ecológica: 3.1 EL MEDIO AMBIENTE El medio ambiente o entorno, es el conjunto de factores de orden físico, químico y biológico que actúan sobre el ser humano y que brindan a éste los recursos necesarios para su supervivencia. La ecología dedicada al estudio de las relaciones que se establecen entre los organismos y el medio donde viven, enseña que el ambiente es el soporte de la existencia. Sin embargo, hoy se puede ver que el TRABAJO desarrollado por el hombre, así como los desechos que este produce, afectan todas las fuentes de vida: tierra, aire, agua, fauna y flora. Según esta actitud humana, pareciera ser que el medio ambiente no tuviera ningún valor. El SENA lo invita a reflexionar: ¿Cuál podrá ser entonces el valor del ambiente para un completo bienestar? ¿Habrá que destruirlo para valorar su importancia? 3.2 AMBIENTE EMPRESARIAL O DE TRABAJO El hombre durante su vida cambia constantemente de actividad, cambio que lo lleva a modificar su ambiente con la misma frecuencia. El trabajo como actividad cotidiana que demanda la mayor parte del tiempo, exige para su práctica un ambiente concreto (microclima); dicho ambiente está en las empresas, las cuales tienen sus áreas y condiciones claramente definidas, al igual que sus factores de riesgo, los cuales pueden incrementarse por los procesos o las actividades que se realizan para obtener la producción. A continuación el SENA le presenta para su análisis los elementos generales de un ambiente empresarial: Toda empresa está constituida por trabajadores y empresarios que mediante la ejecución de actividades y procesos tienen como objetivo obtener una producción que representa sus ganancias. Sin embargo, los riesgos hacen su aparición y dificultan la obtención de esas ganancias, al presentarse los accidentes en los trabajadores y los daños materiales que afectan los intereses de la empresa; esto puede traer pérdidas de tipo humano (trabajador y su familia), de capitales y el deterioro del mismo ambiente. Para mayor claridad observe el siguiente esquema: Muchos son los contaminantes químicos y desechos que dañan el ecosistema modificando la relación hombre ambiente. Ejemplos de este daño pueden ser las cantidades de CO (monóxidos de carbono) y NO2x (dióxido de nitrógeno) producto de la combustión de hidrocarburos y carbón, que hacen que la temperatura del planeta aumente, o las grandes cantidades de sustancias halógenas (clorofluorocarbonados) que están destruyendo la capa de ozono (O3), fenómeno que contribuye a aumentar la incidencia del cáncer de la piel. Nuevamente el SENA lo invita a pensar: ¿Qué opina Usted de las basuras, la tala indiscriminada de bosques, la contaminación de los ríos y del aire? ¿Cómo podría participar activamente en el control del daño del ambiente? 3.3 AGENTE CAUSAL Qué opina… ¿Se podría, hoy por hoy, considerar al hombre un agente causal? 4. FUSIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA OMS Y TRIADA ECOLÓGICA La OMS lanzó su teoría sobre la salud al considerar incompleta la de los Biologistas, que sólo contemplaba el aspecto físico. Afirmaron que se habían desconocido otros aspectos importantes de la dimensión humana, tales como el aspecto mental y social. Sin embargo, al analizar la definición de la OMS, se observa que en ella solo se incluye al ser humano en sus dimensiones internas, dejándolo sin un entorno o medio ambiente en el que se sostiene y que le garantiza su supervivencia como especie. Se puede aquí concluir que las dos teorías son complementarias y más aún, cuando en la actualidad el ambiente cobra la máxima atención e importancia en todas las políticas de la humanidad para garantizar su conservación. En ese sentido grandes esfuerzos se han venido realizando; entre ellos se puede mencionar la Cumbre Mundial del Medio Ambiente y la Biodiversidad celebrada en Río de Janeiro en 1992, las Normas de Estandarización ISO 14000 y todas las disposiciones gubernamentales del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia. El SER HUMANO (huésped) constituido por los aspectos físico, mental y social, interactúa con su ENTORNO al habitarlo. El entorno a su vez tiene su clima y ecosistema, que por sus características, al interactuar con el hombre pueden constituirse en FACTORES DE RIESGO naturales (causas de posible enfermedad o accidente) que amenazan su salud. Ejemplo: el zancudo anofeles que transmite el paludismo. 5. TEORÍA DE LA MULTICAUSALIDAD Esta teoría concibe la salud enfermedad de las personas como el resultado de múltiples factores interactuantes que inciden significativamente en el proceso que se da entre la vida y la muerte de cada individuo en una sociedad determinada así: EL HOMBRE Y SU HACER (TRABAJO) Con el transcurrir del tiempo, el hombre aplicó la tecnología y poco a poco fue creando los modos y medios que le permitirían facilitar la tarea de transformación y adecuación del entorno para su bienestar. El trabajo ha sido siempre la base de los cambios de la humanidad; éste es una virtud del hombre, pero su organización y administración algunas veces agreden a quien lo realiza, enfermándole si no es adecuado, gratificante ni dignificante. INFLUENCIA ECONÓMICA POLÍTICA RELIGIOSA La voluntad política de los hombres es la que determina cuál será el grado de importancia que la salud tendrá en el conjunto de metas trazadas para el desarrollo de los pueblos. Por ejemplo, fundar o no fundar hospitales, construir alcantarillados, es voluntad política del gobernante. La salud entonces, es el resultado de las MÚLTIPLES CAUSAS naturales y artificiales que interactúan simultáneamente con los individuos y comunidades en un contexto determinado. La Teoría de la Multicausalidad define la salud como: 6. RELACIÓN SALUD TRABAJO Como ya se ha visto, el trabajo es la principal actividad diaria que realizan el hombre y la mujer y a través de éste, la humanidad ha logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo y las condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud, privilegiándola o deteriorándola. La salud y el trabajo son hechos históricos, tienen realidades sociales concretas que se encuentran en estado de permanente cambio. Las formas de organización y las condiciones de trabajo varían históricamente y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores. En este sentido resulta evidente que las condiciones de trabajo y las agresiones a su salud que enfrentaba un trabajador en la antigüedad, son muy distintas a las que enfrenta un trabajador de esta época. Así mismo, el tipo de enfermedad más difundido entre los trabajadores varía históricamente; un ejemplo es que la alta incidencia de enfermedades infecciosas que sufrían los trabajadores en épocas pasadas, ha cedido su lugar a la neurosis ocupacional y a otros trastornos mentales de la sociedad capitalista moderna, fruto en gran parte de tareas sumamente repetitivas, monótonas o de los extenuantes y rotativos turnos. Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organización del trabajo tienen influencia directa e indirecta, sobre la problemática de la salud. El estado de la salud ocupacional en una sociedad trabajadora debe entenderse como el resultado de la forma específica de organización del trabajo y las relaciones de producción propias de la sociedad. La consecuencia lógica de las inadecuadas condiciones de trabajo es el deterioro de la salud y de la fuerza de trabajo, lo que se traduce en: a. Incremento del ausentismo laboral. b. Disminución de la esperanza de vida. c. La agresión de las enfermedades ocupacionales y de los accidentes de trabajo. d. Una mayor frecuencia de las enfermedades comunes. 7. CONCEPTO SALUD OCUPACIONAL La Salud Ocupacional debe entenderse como el RESULTADO OBSERVABLE EN LOS TRABAJADORES y se puede definir como: 8. LA SALUD OCUPACIONAL: UN MEDIO, UNA DISCIPLINA Entendida la relación del hombre con su mundo del trabajo y las consecuencias que de ello se derivan, se considera la Salud Ocupacional como una disciplina y estrategia para conservar la salud de los hombres trabajadores y mujeres trabajadoras. El Comité Conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han propuesto la siguiente definición: "La disciplina de la Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo, protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos, ubicar y mantener los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”. Sus objetivos fundamentales son entre otros: conseguir que los trabajadores se vean libres, a lo largo de su vida de trabajo, de cualquier daño a su salud ocasionado por las sustancias que manipulan o elaboran, por los equipos, las máquinas y herramientas que utilizan, o por las condiciones en que se desarrollan sus actividades. Igualmente intenta mantener un ambiente agradable y libre de incomodidades, para garantizar al hombre y a la mujer la posibilidad de que se conserven sanos, íntegros y productivos en sus ocupaciones. Para alcanzar este objetivo utiliza herramientas de las ingenierías y de la medicina, así como de otras disciplinas afines para medir, evaluar y controlar las condiciones ambientales que podrían afectar el bienestar de los trabajadores.

MEDIO AMBIENTE

Medio ambiente (Redirigido desde Medio Ambiente) «Ambiente» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Habitación. Ambiente natural. Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o lasociedad en su vida cotidiana.1 Comprende el conjunto de valoresnaturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla lavida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. Contenido [ocultar] • 1 Origen etimológico • 2 Concepto de ambiente • 3 Desarrollo histórico del concepto de ambiente • 4 Factores naturales o 4.1 Organismos vivos o 4.2 Clima o 4.3 Relieve o 4.4 Deforestación o 4.5 Sobreforestación o 4.6 Incendios forestales • 5 Día mundial del medio ambiente • 6 Responsabilidad y medio ambiente • 7 Véase también • 8 Referencias • 9 Bibliografía • 10 Enlaces externos o 10.1 Instituciones oficiales o 10.2 Medios de comunicación especializados en medio ambiente [editar]Origen etimológico Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabraambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos. El medio ambiente es el conjunto de componentes físico-químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.2 [editar]Concepto de ambiente En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos. Estos factores externos son:  Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.  Ambiente biológico: 1. Población humana: Demografía. 2. Flora: fuente de alimentos o productores. 3. Fauna: consumidores primarios, secundarios, etc.  Ambiente socioeconómico: 1. ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos. 2. Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico. 3. Desastres: guerras, inundaciones. [editar]Desarrollo histórico del concepto de ambiente 1. Hipócrates (460-375 años antes de Cristo), en su obra Aires, aguas y lugares, resalta la importancia del ambiente como causa de enfermedad. 2. Thomas Sydenham (1624-1689) y Giovanni Maria Lancisi (1654-1720), formulan la teoría miasmática, en la que el miasma es un conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras que son causa de enfermedad. 3. En el siglo XIX con Chadwick, William Farr (1807-1883) con la mortalidad de los mineros, John Snow (1813-1858) con "Sobre el modo de transmisión del cólera", se consolida la importancia del ambiente en epidemiología y la necesidad de utilizar métodos numéricos. [editar]Factores naturales En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el hombre, pero no sólo el hombre contamina, sino que también existen algunos factores naturales que así como benefician, también pueden perjudicar al medio ambiente. Algunos de éstos son: [editar]Organismos vivos Artículo principal: Biocenosis Existen animales de pastoreo que son beneficiosos para la vegetación, como lo es la vaca que con sus heces abona la tierra, también existen animales como el chivo que con sus pezuñas y su forma de comer erosionan afectando la tierra. [editar]Clima Artículo principal: Clima  La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca el ahogamiento de las plantas.  El viento sirve en la dispersión de polen y semillas, proceso beneficioso para la vegetación, pero lamentablemente, en exceso produce erosión.  La nieve quema las plantas, pero algunos tipos de vegetación como la araucaria requieren de un golpe de frío para que puedan fructificar.  La luz del sol es fundamental en la fotosíntesis.  El calor es necesario pero en exceso produce sequía y la sequía, esterilidad de la tierra.  La lluvia [editar]Relieve Artículo principal: Relieve terrestre Existen relieves beneficiosos, como son los montes repletos de árboles, pero también los perjudiciales como son los volcanes que pueden afectar el terreno ya sea por la ceniza o por el riesgo de explosión magmática. El relieve lo forma cualquier irregularidad que se produce en la superficie terrestre. Por tanto, puede dar lugar a elevaciones como a hundimientos en el terreno. El relieve actual de la Tierra es el resultado de un largo proceso. Según la teoría de la tectónica de placas la litosfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan lentamente, lo que provoca que la superficie terrestre esté en continuo cambio, teoría de la deriva continental. [editar]Deforestación Artículo principal: Deforestación Es un factor que afecta en gran manera la tierra porque los árboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente. [editar]Sobreforestación Este extremo también resulta perjudicial al Medio ambiente pues al existir mucha vegetación, ésta absorbe todos los minerales de la superficie en que se encuentra.De esta forma, el suelo se queda sin minerales suficientes para su propio desarrollo. Una forma de evitar esto consiste en utilizar una Rotación de cultivos adecuada a la zona. [editar]Incendios forestales Artículo principal: Incendio forestal Se le podría llamar un tipo de deforestación con efectos masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta al incendio se demora cientos de años para volverse a utilizar. [editar]Día mundial del medio ambiente Artículo principal: Día mundial del medio ambiente El 5 de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972. El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política. [editar]Responsabilidad y medio ambiente La importancia de la responsabilidad de las personas ante el medio ambiente es muy elevada. El hecho de que el ecosistema y la biodiversidad sufra una degradación cada vez mayor, hace que este tema nos preocupe cada vez más. Como individuos y entes sociales tenemos el gran compromiso de proteger el medio ambiente, ya que de él depende nuestra calidad de vida y la de nuestros sucesores, así como el desarrollo de nuestro país. El deterioro en el que se encuentra el medio ambiente exige que asumamos responsabilidades sobre la contaminación ambiental y los peligros que representan para el desarrollo de nuestra sociedad, con la finalidad de contrarrestarlos. [editar] Entorno social El entorno social es donde un individuo humano vive con determinadas condiciones de vida, las condiciones de trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo, esto determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece.1 El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social o ambiente, es la cultura que el individuo fue educado y vive, con las personas e instituciones con las que la persona interactúa2 La interacción puede ser de persona a persona o através de los medios de comunicación, incluso de forma anónima, y no puede implicar la igualdad de estatus social. Por lo tanto, el entorno social es un concepto más amplio que el de la clase social o círculo social. Sin embargo, las personas con el mismo ambiente social a menudo desarrollan un sentido de solidaridad, sino que a menudo tienden a confiar y ayudarse unos a otros, y se congregan en grupos sociales. A menudo se piensa en los estilos y patrones similares, aun cuando hay diferencias. [editar]

contrato individual de trabajo

http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_individual_de_trabajo

jornada laboral en los servicos domesticos

http://www.gerencie.com/jornada-laboral-en-los-trabajadores-del-servicio-domestico.html

jornadas laborales

http://www.gerencie.com/jornada-laboral-en-los-trabajadores-del-servicio-domestico.html

Contratación por servicios prestados

http://www.google.com.co/#hl=es&cp=27&gs_id=2r&xhr=t&q=contratacion+servicios+prestados&pf=p&sclient=psy-ab&source=hp&pbx=1&oq=contratacion+servicios+pres&aq=0n&aqi=q-n1&aql=&gs_sm=&gs_upl=&bav=cf.osb&fp=c7287fe7ca54c0a6&biw=1024&bih=667

martes, 20 de septiembre de 2011

servicio al cliente

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/exito-asesoria-enfocada-cliente/20110920cdscdiemp_11/

MATRIZ D.O.F.A.












Se puede definir como el enfrentamiento de factores internos y externos, con el propósito de generar estrategias alternativas. Por ejemplo, una empresa poseedora de mucho capital de trabajo (una fortaleza interna) podría aprovecharse del gran crecimiento de la industria aerospacial (40% anual) comprando una firma en dicho sector. Este ejemplo sólo ilustra comparación uno a uno. En la mayoría de las situaciones, las relaciones internas y externas son mucho más complicadas y el proceso de cotejamiento requiere mayor reflexión.


La matriz D.O.F.A. es una importante herramienta de formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA5. Las letras F, O, D y A representan fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una firma con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. Sería ideal para una empresa poder usar sus fortalezas y así mismo explotar sus oportunidades externas. Ella podría partir de sus fortalezas y mediante el uso de sus recursos aprovecharse del mercado para sus productos y servicios. Por ejemplo, Mercedes Benz, a través de sus conocimientos técnicos y su imagen de calidad (fortalezas internas) podría usar para su beneficio la creciente demanda de carros de lujo (oportunidad externa) ampliando su producción.






PASOS PARA CONSTRUIR UNA MATRIZ D.O.F.A






Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes:

1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.

2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.

3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes

4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.

5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.

6. Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes.

7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes.




PREPARACIÓN DE LA MATRIZ DOFA




Esta parte del análisis es la más conocida y practicada en el medio empresarial. Esta parte del proceso se convierte en una mesa redonda donde se procede a identificar los cuatro componentes de la matriz.
Los cuatro componentes de la matriz se dividen en los aspectos de índole interno que corresponden a las fortalezas y las debilidades al interior de la empresa que llevará a cabo el proyecto, y los aspectos externos, de contorno, o del medio en el que se desenvuelve la compañía. Estos últimos se refieren a las oportunidades y las amenazas.




Usualmente la matriz se presenta en un cuadro de 2 x 2, donde la columna uno y dos corresponden a las oportunidades y amenazas respectivamente. La fila superior e inferior son para las fortalezas y las debilidades respectivamente. La presentación de la matriz y su correspondiente ordenamiento de sus temas componentes tiene su justificación en el manejo de reuniones y trabajos de grupo. La teoría relacionada con de sicología empresarial (también estudiada en sicología de grupos), sugiere que cuando se pretende discutir un proyecto de alto impacto en una empresa, se ve una clara tendencia hacia el pesimismo si se empieza la discusión del proyecto partiendo de las amenazas y las debilidades de la empresa, mientras que el grupo de trabajo se torna mas receptivo cuando se inicia con las fortalezas y las oportunidades que corresponde a la parte positiva de la empresa, lo cual implica reconocer que se tiene un buen potencial para poder enfrentar el reto de llevar a cabo el proyecto a emprender. En el diligenciamiento de la matriz se debe tratar de identificar aspectos claves como la estructura organizacional, las finanzas, políticas de estado, lineamientos empresariales, factores ambientales, logística, mercadotecnia, inventarios, investigación, relaciones comunitarias, gremios relacionados, etc. No se debe dejar al azar de la improvisación oportunidades o problemas que se pueden prever con anterioridad y estar preparado para ello.




Un proyecto bien planificado debe permitir prever temas como:






3.- En que momento debo considerar aumentar la inversión para aprovechar la materialización de una de las oportunidades previstas.


4.- Determinar el flujo de caja que requiere el proyecto, de tal manera que le permita a la empresa prever y preparar los recursos de diferente tipo requeridos durante el tiempo de ejecución del proyecto, y no tener que estar haciendo desembolsos sorpresas una y otra vez, lo cual puede poner en riesgo el ejercicio de otras actividades vitales de la empresa, o comprometer los recursos de los inversionistas.


5.- Permitir tener unos indicadores de gestión que permitan hacerle un seguimiento objetivo y permanente a todas las actividades principales del proyecto. Debe permitir visualizar el avance del proyecto de una manera clara y contundente. Cuando en un proyecto se materializan riesgos negativos no previstos, o no se logran identificar nuevas oportunidades a tiempo, y solo sus directores no pueden más que justificar imprevistos una y otra vez, es obvio que la planeación no fue adecuada ni estudiada a conciencia. Así las cosas, es mejor hacer un alto en el camino y no seguir dando pasos de ciego cuando lo que se está arriesgando es la empresa. O también, de seguir así, estaríamos llevando al fracaso inevitable a un proyecto que puede tener bastantes bondades y beneficios para la compañía.


6.-Se debe realizar una revisión dela matriz DOFA y tomar aquellos puntos de mas alto impacto para proceder a valorarlos en orden de importancia dentro del proyecto. Esto no significa que los otros puntos no se deban tener en cuenta, sino que deben hacer parte de las diferentes tareas del proyecto, pero debido a que su impacto es relativamente bajo, harán parte de las actividades complementarias del proyecto.





MATRIZ DE ESTRATEGIAS





Luego de hacer la valoración ponderada de los aspectos claves del proyecto, se continúa con las correspondientes estrategias conducentes a potencializar las fortalezas y las oportunidades, a neutralizar, evitar o minimizar las debilidades y planear detalladamente las contingencias necesarias para enfrentar la materialización de las amenazas. Las estrategias deben ser acciones lo suficientemente preparadas para que estas sean objetivas, controlables, cuantificables, o susceptibles de hacerle seguimiento con base indicadores de gestión. Deben ser acciones precisas a ejecutar, no se debe caer en actividades genéricas o intangibles que puedan resultar incontrolables o imposible de cerciorar a cabalidad su gestión.





De esta forma se debe construir una matriz de acciones y estrategias que se relacionan con cada una de las celdas de la matriz DOFA, las mismas se deben agrupar asi:





Estrategias y Acciones DO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como oportunidades de mejoramiento del grupo de trabajo o que representan ajustes positivos para el proyecto.





Estrategias y Acciones DA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como amenazas para el proyecto. Estas acciones deben ser muy precisas y lo suficientemente analizadas, ya que representan debilidades del grupo de trabajo que ponen en riesgo directo el éxito del proyecto. El nivel de prioridad de estas acciones se deben considerar como muy alto.





Estrategias y Acciones FO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las fortalezas internas o externas que fueron consideradas como oportunidades que tienen el grupo de trabajo para potencializar y asegurar el éxito del proyecto. Es así, que se deben presentar acciones que permitan aprovechar al máximo estas fortalezas que están de nuestro lado en la ejecución del proyecto.





Estrategias y Acciones FA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las fortalezas generalmente externas, que de una u otra manera ponen en riesgo permanente el éxito del proyecto durante toda su implementación. Estas acciones también son de prioridad muy alta, por lo tanto deben existir planes detallados y muy estudiados que contengan o minimicen los efectos negativos que amenazan al proyecto.





INDICADORES Y OTROS CONTROLES




La presentación de la matriz de estrategias debe incluir el análisis de las acciones a realizar con sus cronogramas de trabajo y sus correspondientes dependencias o posibles funcionarios líderes de cada etapa. También se deben incluir los costos, el posible presupuesto requerido durante la ejecución de cada una de las actividades, en la que se determine el flujo de caja estimado.





El compendio final del análisis DOFA incluye:



1.- La matriz de DOFA de diagnóstico con el detalle descriptivo de todas las amenazas, fortalezas y debilidades del proyecto y su entorno.


2.-La matriz de acciones para potencializar fortalezas y controlar o minimizar los riesgos de falla.


3.- El análisis de vulnerabilidad con sus correspondientes probabilidades de ocurrencia.


4.- El análisis de riesgo del proyecto.

5.- La estructura orgánica de responsabilidades para la ejecución de las actividades a ejecutar con la clasificación de prioridad entre ellas.
6.-Presupuesto requerido y el flujo de caja necesario para cada una de las actividades propuestas.

7.-Indicadores de Gestión requeridos para realizar el seguimiento a las diferentes actividades a realizar y su periodicidad.





1.- En que momento debo cancelar el proyecto y retirarme para evitar mayores pérdidas.

2.-Hasta que punto estoy dispuesto a arriesgar en la ejecución de un proyecto y seguir o no financiándolo. Es importante tener en cuenta que una empresa no solo pierde dinero cuando un proyecto fracasa y las pérdidas económicas acercan su balance a la quiebra. Sino que también se puede perder imagen en el mercado, en el medio, el “goodwill”. Imagínense cuanto pierde una entidad financiera de talla mundial cuando la cual está llevando a cabo un proyecto de gran envergadura, y se descubre a la luz pública que será intervenido por lavado de dinero de origen ilícito. Esto le puede significar grandes perdidas a futuro pues su imagen perderá valor y por lo tanto, muchas grandes empresas preferirán llevarse su dinero para otras entidades. También, el fracaso o la quiebra además de un costo económico, también tiene un costo en la imagen de la compañía. Cuantas compañías al borde de la quiebra acuden al financiamiento y encuentran las puertas cerradas de las entidades que siempre le colaboraron en los buenos tiempos.

diccionario de logistica

http://books.google.com.co/books?id=tqGv3hoaFBYC&pg=PA298&lpg=PA298&dq=diccionario+de+logistica+y+negocios+internacionales&source=bl&ots=90DxLObbM2&sig=CkFKAF5XYUgoZM7Rol2nZwtoeDk&hl=es&ei=6L94TvLtF4fb0QGVh_DwCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=diccionario%20de%20logistica%20y%20negocios%20internacionales&f=false

blog del profesor rigo

http://rigo-creciendo.blogspot.com/search?updated-min=2010-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2011-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=13

revista de software

http://www.sg.com.mx/content/view/1194

jueves, 15 de septiembre de 2011

camara comercio medellin

http://www.camaramedellin.com.co/site/Mailing/2011/MCC/06092011/index.html
http://www.herramientasparapymes.com/muestra-contenido-de-facebook-dentro-de-google?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+HerramientasParaPymes+%28Herramientas+para+pymes%29

herramientas para marketing de pagina web

Herramientas para Pymes: El ROI (Retorno de la Inversión) en el Social Media: Infografía El ROI (Retorno de la Inversión) en el Social Media: Infografía Posted: 14 Sep 2011 02:00 PM PDT ¿El marketing en redes sociales es efectivo? Es una pregunta que más de algún empresario o responsable del área de marketing se ha preguntado. Si bien, no existe mucha información relacionada con este tema, si pude encontrar una excelente infografía que nos muestra algunas cifras relacionadas con el marketing en redes sociales o social media marketing. Como bien dice el autor de esta infografía no podemos ir preguntando a cada empresa sobre los resultados que obtuvieron con sus esfuerzos en las redes sociales. Lo que si podemos es sacar algunas conclusiones. Espero encuentres esta infografía ton interesante como lo fue para mí. Infografía: el ROI en el Social Media Infographic by MDG Advertising Además, te recomiendo leer: ¿Cuál es el efecto del Social Media? Infografía ¿Cuál es el estado actual del Social Media? 10 Libros gratuitos de Social Media y Comunicación. Primera Parte 5 Consejos SEO para optimizar tus Landing Page (páginas de aterrizaje) Posted: 14 Sep 2011 08:55 AM PDT Cuando diseñamos páginas de aterrizaje muchas veces omitimos su optimización pensando como un SEO (Search Engine Optimization). Es de todos conocido, que el diseño de una página de aterrizaje puede ser factor para el éxito o fracaso de una campaña ya sea de PPC (Pago Por Clic) o SEO. Sin embargo, muy pocas empresas o diseñadores utilizan algunas estrategias de posicionamiento web para mejorar la calidad de sus páginas de aterrizaje. Es por eso, que el día de hoy me gustaría compartir con ustedes cinco simples consejos que te pueden ayudar a mejorar el diseño web de tus páginas de aterrizaje, empleando técnicas enfocadas al posicionamiento en buscadores SEO. 5 Consejos SEO para tus páginas de Aterrizaje 1. Rellena tu página de aterrizaje con una gran cantidad de palabras clave. Para complementar los esfuerzos de diseño web de nuestra página de aterrizaje, no está de más llenarla con palabras clave relevantes para enriquecer el contenido. Piensa crear y optimizar cada una de las páginas que creas, investiga palabras relevantes que te puedan ayudar a posicionarla con el tiempo. 2. Utiliza una correcta maquetación del código (H1, H2,…). Una de las prácticas más usadas del SEO es optimizar nuestras páginas empleando palabras clave en los títulos y subtítulos. No se te olvide utilizar correctamente las etiquetas. Recuerda, que el principal beneficio de utilizar los titulares es interesar al usuario para que siga leyendo. 3. Optimiza estratégicamente los llamados a la acción. Además de utilizar las llamadas a la acción dentro de los titulares, el visitante debe ser incitado a dar el siguiente paso. Para lograrlo utiliza llamados a la acción, como por ejemplo pueden ser flechas, textos en negritas, etcétera. 4. Utiliza videos y fotografías para captar su atención. Durante los últimos años el posicionamiento en buscadores ha venido cambiando, ya no solamente debemos agregar palabras clave a nuestro contenido. Ahora es necesario hacerlo más rico, es decir, debemos pensar más en el usuario, por lo cual se recomiendo agregar fotografías, videos, podcasts, etcétera. No te olvides de agregar las etiquetas ALT y Title a cada una de las imágenes. 5. Emplea medios sociales. Para aumentar las tasas de conversión y atraer más visitantes a nuestra página, el diseño web debe incluir botones o formas para que pueda ser compartida a través de las redes sociales. Debido a que esto que anima a los usuarios a compartir la página de aterrizaje con sus amigos y seguidores, una forma de realizar marketing viral. Además, te recomiendo leer: 12 Pasos para Mejorar nuestras Landing Pages o Páginas de Aterrizaje ¿Cómo crear páginas web gratis y de calidad para mi empresa? 25 Consejos de Marketing Digital para mejorar tu comunicación en las redes sociales e internet

trabajo profesro dayro

Optimización de la cadena de suministro de larga distancia. Con márgenes mínimos y cada vez más presión para reducir los costos, las empresas están buscando formas de reducir los gastos y ampliar su cadena de ventas. Una de las estrategias es expandir el mercado a otras áreas geográficas. La globalización involucra inmovilizar efectivo en inventarios, mayores tiempos de entrega, más variabilidad en el servicio y más exigencias de cumplimiento con nuevas normatividades gubernamentales. Es por eso que resulta crucial encontrar la forma de movilizar la mercadería de forma tal de entregar los bienes correctos al cliente y lugar correcto a precios justos, mientras se cumplen con las reglamentaciones comerciales. La tecnología es una herramienta indiscutible. De lo regional a lo global Los nuevos negocios y el impulso a las ventas significan dar servicio a más clientes a lo largo de áreas geográficas más extensas y para una mayor cantidad de proveedores. El escenario de flujo de material en largas distancias presenta un desafío complejo con tiempo en tránsito más largo que nunca. Estos tiempos de distribución más largos implican mayores riesgos. Las empresas tienen en todo momento mercadería transportándose para uno u otro lado. La capacidad para reaccionar a imprevistos y cambios es fundamental. Muchas empresas han anunciado iniciativas estratégicas para la gestión de transporte de larga distancia de su cadena de suministro. Pero, ¿cómo se minimizan los problemas del transporte manteniendo los programas estratégicos como disminución de stock y el inventario necesario a mano? Considerando la complejidad de la larga distancia, la tendencia es moverse a las redes logísticas tercerizadas. Esto a veces suma algunos pasos en el proceso pero disminuye los riesgos. Se puede instalar una fuerte infraestructura logísticas con check points y un sistema de alarmas entre los mismos. Esto permite el seguimiento de la mercadería individual entre los distintos sitios y facilita el control de flujo de los materiales. Con complejidad propia El ambiente logístico es muy complejo, con cambios y demandas constantes, lo que exige una atención a todas las normas y la lógica, haciendo que la tecnología se vuelva indispensable. Durante algunos años, el proceso se ha ido orientando cada vez más a contar con operaciones soportadas por software, ciclos de compras sin papeles en forma digital, software para la gestión de la cadena de suministro en general, para la gestión de transporte y de almacenes. Además en el caso de la cadena de suministro global nos encontramos con distintos idiomas, distintas monedas, todos temas que podemos resolver mediante un sistema de gestión avanzado. Internet ha abierto un mundo nuevo con soluciones mucho más accesibles y que cubren todas las necesidades específicas con conectividad robusta. Gracias a las características básicas, ingreso de órdenes, código de barras, papelería de embarque, ingreso del performance del proveedor, el software permite a la infraestructura contar con el flujo de información necesaria para lograr operaciones eficientes. Plan de transporte para la mercadería A medida que avanzan las redes globales, estas se vuelven más complejas. Los costos involucrados son todos los relacionados con la producción, transporte y trazabilidad de los materiales desde su origen al destino final. Incluyen costos como inventario, transporte, impuestos de aduana, manejo de materiales, almacenaje como parte de esta red global. Una demora o error en la logística puede causar costos considerables en la organización, paradas, afectar la calidad y satisfacción de los clientes. Si no se planifican, monitorean y controlan adecuadamente las complejidades de la cadena global se pueden generar costos inesperados fuera de control. El primer paso para lograr la meta es desarrollar un plan logístico y de transporte para la mercadería definiendo la ruta de punta a punta, y considerando todas las alternativas. Para optimizar todo el proceso de transporte, tanto de salida como de llegada desde la creación de la orden hasta la entrega, es que resulta necesario contar con un software adecuado para ser competitivo dentro del proceso de transporte que es crítico para lograr el éxito. El software de gestión del transporte permite resolver lo siguiente: • Aumentar la visibilidad de la mercadería en tránsito. • Seleccionar los mejores transportes. • Lograr economizar en los fletes gracias a la optimización de todo el proceso. • Vincular a los socios de la cadena para lograr los datos en tiempo real. • Bajar de un 8 a un 15% los costos por transportación y logística. Identificación por radio-frecuencia (RFID) Junto con una moderna gestión de transporte de la cadena, es sumamente importante la calidad y precisión de los datos. La posibilidad de que los datos sean errados aumenta en el caso de que las transacciones se registren en forma manual, y en el caso de interacciones con múltiples empresas que utilizan sistemas diferentes con idiomas y monedas diferentes. A pesar de estos inconvenientes las empresas deben poder confiar en los datos de sus socios globales. A las empresas les interesa contar con la información correcta en el momento correcto. Cuando los datos se ingresan manualmente, sin embargo, es probable que se cuente con datos pobres o viejos. Debido a estos riesgos es que cada vez más las empresas incorporan la identificación por radio frecuencia RFID como también tecnología GPS para tener la información correcta de la mercadería y de su ubicación geográfica. No hay duda que contar con datos corporativos precisos y con la estandarización de los procesos de negocio por medio de tecnología resulta clave para crear un sistema de transporte eficiente y una cadena de suministro competitiva. Conclusión En el mercado global actual, la buena performance de la cadena de suministro y de la gestión de transporte resulta vital para el éxito de las empresas. Para lograr un control de los costos, la cadena de suministro debe ser administrada eficientemente. Por medio de sistemas comunes visibles por todos los socios, todos deben confiar en una base de datos centralizada que incluya la información necesaria en el momento correcto, en el formato adecuado, y soportando la estrategia global. Los líderes del mercado saben esto y reconocen la necesidad de contar con una cadena de suministro interconectada para logar una optimización de todo el proceso. La única solución para una red global de larga distancia es contar con una vinculación en tiempo real entre la logística, planeamiento del material, manufactura, control de inventario y ejecución de la cadena de suministro, que permite controlar los costos y bajar los riesgos de las empresas en sus tareas de transporte Red de cadena de suministro interconectada El software para la gestión de transporte (TMS) automatiza todo el ciclo de vida de la cadena con funciones tales como: • Planeamiento del Transporte: Análisis de las ordenes inbound y outbound según origen y destino. Consolidación de las cargas. Determina la forma más efectiva de mover las cargas según las condiciones y reglamentaciones. • Infraestructura de la comunidad de suministro: Gestión de la carga desde y hacia una fuente única. Procesar la estructura de información entre empresas y usuarios específicos. • Carga electrónica de datos: Uso de métodos múltiples, desde selección manual, en cascada o automática de las órdenes. • Motor de datos de la carga: Ofrece visibilidad de la carga antes y durante el transporte, así como actualizaciones post entrega. • Visibilidad de las órdenes: Visualiza y controla el inventario en la unidad SKU o hace el seguimiento a cualquier nivel como transporte, origen o destino. • Integración de la empresa: Integra la infraestructura de logística con la infraestructura del software corporativo de manera que el transporte y la logística estén alineados con la estrategia general del negocio. El Resultado. Los procesos de transporte se vuelven una fuente importante de valor y competitividad de la empresa, no sólo un costo.