El modelo actual de gestión pública del ferrocarril
es un desastre, tanto para el operador ferroviario, como para el propio
usuario, por lo que es necesario privatizar la gestión”. Esta es una de las
principales conclusiones de los distintosagentes logísticos que han
participado en una jornada dedicada a analizar la situación del transporte
ferroviario de mercancías en España.
Moderada por Jaime Tamarit, del
Laboratorio de Interoperabilidad Ferroviaria del Cedex, los participantes en
este seminario analizaron las expectativas del sector ante las distintas
actuaciones previstas por el Corredor Ferroviario del Gran Eje
Intercontinental Ferrmed. Buena parte de las intervenciones se centraron en
estudiar detenidamente los aspectos considerados claves por el sector, como los
corredores de mercancías, la interacción ferrocarril-puerto, el by-pass de las
zonas urbanas, las características del trazado de los proyectos, el coste del
último kilómetro, el modelo actual de gestión pública del transporte
ferroviario y su posible privatización, los puertos marítimos y los puertos
secos, los nodos logísticos y las terminales de carga, la longitud de los
trenes o la situación de los proyectos de accesos a los puertos marítimos.
Representes del Ministerio de Fomento, la Asociación
de Empresas de Ingeniería Tecniberia, autoridades Portuarias de Barcelona y
Valencia, operadores ferroviarios, Ferrmed, asociaciones del transporte por
carretera, operadores logísticos de distintas comunidades autónomas, así como
distintas empresas implicadas, acudieron a las sesioes de análisis sobre el
transporte ferroviario de mercancías.
Además de críticas a la gestión pública del
ferrocarril, los analistas destacaron la necesidad de disminuir el coste del
último kilómetro del transporte ferroviario en el acceso a las terminales de
carga de los nodos logísticos y de los puertos y se puso de relieve que el
transporte ferroviario necesita una coordinación a nivel europeo, al igual que
ya se hace en el caso del transporte aéreo.
Los operadores logísticos y ferroviarios creen que
es preciso incluir proyectos ferroviarios que deben incluir características
técnicas -pendiente, radio en planta, apartaderos- que permitan reducir los
costes de operación y aumentar la longitud de los trenes, al tiempo que se precisa
con urgencia iniciar los estudios y proyectos para alcanzar los objetivos
fijados por el Gran Eje Ferrmed ya que el tramo Sur del Corredor
Ferroviario del Arco Mediterráneo no se encuentra entre las
actuaciones prioritarias de la Red Banana. Otra de las conclusiones
de estos debates es que la rentabilidad del transporte ferroviario de
mercancías se alcanza también en corta y media distancia.
Share this:
·
Digg
·
Más
·
Me gusta:
Sé el primero en decir que te gusta esta post.
Esta entrada fue publicada en Empresas y tren y
etiquetada ferrocarril, logística,mercancías, operadores, trenes. Guarda el enlace permanente.
UNA RESPUESTA A AGENTES LOGÍSTICOS CALIFICAN DE
“DESASTROSO” EL MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA DEL FERROCARRIL
Interesante: las compañías logísticas critican el
modelo de Renfe y claman por su privatización… ¿A qué me suena eso? ¡Ah, sí! Es
la misma canción de Capio y demás concesionarias de hospitales privados: “la
sanidad pública es deficiente; en nuestras manos (privadas) mejorará”. La zorra
opinando sobre el cuidado de las gallinas.
Conozco Renfe Mercancías por dentro. Sé que el
modelo público presenta ineficiencias que una gestión profesional puede
superar. Sin embargo, el problema no es la dualidad público-privado, sino esa
españolísima tendencia a colocar a “los tuyos” o “los míos” dirigiendo todos
los cortijos. Renfe está llena de grandísimos profesionales hasta llegar a la
cúspide, donde son invariablemente desplazados por acólitos de políticos.
Más aún, me atrevería a decir (y digo) que la mayor
parte de los problemas de las mercancías ferroviarias en España son
estructurales y no de gestión. La iniciativa privada ya ha fracasado en alguna
ocasión en este mercado, y eso en un entorno de gestión mucho más sencillo
—tráficos únicos de formato regular. La privatización de Renfe Mercancías
llevará a una contracción de los tráficos y uniformización de los productos,
buscando la rentabilidad, no el servicio público ni la restricción de emisiones
de CO2 ni la descongestión de ejes de comunicación por carretera. Esas empresas
que salivan ante la posibilidad (¿seguridad?) de la privatización quieren
campas baratas: los trenes son lo de menos.
NEXOLOG.com / La asociación de fabricantes y distribuidores
Aecoc celebrará el próximo 17 de mayo en Madrid una jornada dirigida a ayudar a
las empresas a medir y mejorar la sostenibilidad de sus procesos de logística y
transporte. No en vano, este tipo de operaciones generan altos niveles de
emisiones de CO2, siendo responsables, según un estudio reciente, del 5,5% de
las emisiones mundiales.
Trabajar, por ello, en el impulso de
prácticas destinadas a reducir su impacto es una prioridad y además una
"apuesta ganadora" teniendo en cuenta que el 61% de las compañías que
cuenta con una estrategia de sostenibilidad en transporte y logística afirma
que los beneficios son superiores a la inversión realizada.
La jornada de Aecoc dará a conocer,
por ello, diferentes estrategias para impulsar en nuestro país modelos de
logística y transporte sostenibles, analizando casos prácticos de empresas
líderes que han conseguido resultados muy positivos, como son Carrefour y
Nestlé.
Concretamente, de la mano de Jordi
Torras, physical
distribution manager de Nestlé, y de
Antonio Aguilar, director de Logística de Carrefour, los asistentes podrán
conocer las estrategias de las dos empresas para conseguir un ahorro energético
en transporte de mercancías, así como las claves para calcular la huella de
carbono en los distintos modos de transporte y desarrollar una política
sostenible en toda la cadena de distribución.
La jornada, especialmente dirigida a
responsables de logística, transporte y de supply chain, analizará, asimismo, las ventajas que la
intermodalidad y las nuevas capacidades de carga ofrecen en términos de
sostenibilidad (económica, social y medioambiental). Medidas, como la
introducción del denominado tren de carretera de 25.25m o los vehículos de 44tn.,
que ya funcionan con éxito en otros países europeos y por las que Aecoc apuesta
firmemente.
Visita
guiada a Miralcampo
El Punto de Encuentro complementará
la sesión teórica con una visita guiada a la Plataforma de Carrefour en
Miralcampo (Azuqueca de Henares-Guadalajara), un destacado ejemplo de
intermodalidad y gestión logística avanzada. Las instalaciones de Miralcampo
cuentan con una superficie de almacenaje de 60.000 metros cuadrados desde las
que se realiza toda la gestión logística de los productos de alimentación seca,
bazar, campañas y algunas gamas de electrodomésticos a más de 110 centros de
Carrefour en la zona centro y en el oeste de Galicia.
DEJA UN COMENTARIO
Añade tu comentario aquí...
·
ESTADÍSTICAS
§
1,791,428 hits
·
FOLLOW
BLOG VIA EMAIL
Enter your email address to follow this blog and
receive notifications of new posts by email.
Únete a otros 1.226 seguidores
·
WEBCAM
EN DIRECTO DE PLATTLING
·
·
|
·
compartir
·
|
·
AFGANISTÁN
·
La salida de las OTAN de Afganistán es un reto
logístico sin precedentes
·
Aún no se ha decidido qué vehículos se dejarán
a los afganos. Y tampoco estará claro hasta la cumbre de la OTAN de Chicago el
20 y 21 de mayo cómo será el compromiso internacional en Afganistán después de
2014 y qué equipamiento se necesitará para las tareas futuras. Lo que está
claro es que la misión será mucho menor que la actual.
·
EL UNIVERSAL
·
sábado 12 de mayo de 2012 11:20 AM
·
Kabul.- Más difícil que la retirada de los
soviéticos de Afganistán, o la de los estadounidenses de Irak: la salida de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de Afganistán, prevista
para 2014, presenta un desafío logístico sin parangón para la alianza, que
nunca se encontró en una tarea comparable.
Además de soldados, unos 50 países que participan en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) deben llevar a casa vehículos, armas y otro tipo de material que durante una década lograron desplazar al país asiático. La retirada será más complicada que otras operaciones similares de la historia, indicó DPA.
A finales de los años 80, el ejército soviético sólo tenía que trasladar el material utilizado en la operación armada a un país vecino, ya que directamente tras la frontera norte comenzaba la antigua Unión Soviética. En su retirada de Irak, Estados Unidos, al contrario de lo que ocurre ahora, tenía un lugar de repliegue en Kuwait, fuera de la zona de conflicto. Desde allí pudo además cargar directamente el equipamiento militar en barcos.
Y aquí es precisamente donde radica el próximo y mayor problema logístico de Afganistán: el país no tiene puerto marítimo o navegación fluvial y, a excepción de unos pocos kilómetros de vías en el norte, tampoco ferrocarril. A ello se suma que muchas carreteras están en mal estado. Los militares hablan de una infraestructura "miserable".
Además, nada parece indicar que hasta 2014 vaya a cesar la violencia. Los convoys de la OTAN podrían ser objetivo de ataques de la insurgencia radical islámica durante su retirada. Y la OTAN ya sabe que no habrá un traslado sin riesgo".
"Aquí se da un enorme reto logístico para la alianza y para sus Estados", dijo el portavoz de la ISAF, el general alemán Carsten Jacobson. "No se me ocurre una operación comparable bajo estas circunstancias". Las tropas internacionales tienen, según cálculos de la OTAN, unos 122.000 contenedores de carga y 70.000 vehículos en Afganistán.
Sólo en un campamento como el de Feisabad, hay material por valor de entre 350 y 400 millones de euros (387 y 517 millones de dólares). Un solo tanque del tipo Dingo II cuesta 900.000 euros y un arma estándar G36 2.000 euros.
Aún no se ha decidido qué vehículos se dejarán a los afganos. Y tampoco estará claro hasta la cumbre de la OTAN de Chicago el 20 y 21 de mayo cómo será el compromiso internacional en Afganistán después de 2014 y qué equipamiento se necesitará para las tareas futuras. Lo que está claro es que la misión será mucho menor que la actual.
La mayoría de material, armas y vehículos serán llevadas de vuelta a los países que pusieron las tropas para la operación. La mayor parte se cargará en camiones y se llevará por tierra a algún puerto. El más cercano sería Karachi, en el sur de Pakistán.
Pero desde un accidente fronterizo, en el que tropas estadounidenses mataron a 24 soldados paquistaníes por error en un ataque el pasado noviembre, el gobierno de Islamabad ha cerrado las rutas de tránsito a la alianza y no está claro si volverá a abrirlas y en caso afirmativo, cuándo.
Y como Irán no podría ser un país de tránsito, sólo queda el camino hacia el norte a través de ex repúblicas soviéticas como Uzbekistán y Tayikistán, donde el material se cargaría y se transportaría por ferrocarril directamente hasta los países de la OTAN -como en el caso de Alemania- o se llevaría al puerto de Riga o de Vladivostok para seguir su camino en barcos. Y no hay duda de que los países de tránsito cobrarán bien por su uso.
Y pese a todo, esas rutas serán más económicas que el transporte aéreo, que aunque ya se utiliza en algunos casos, no sólo es más caro, sino que su capacidad está más limitada. Por ejemplo, en los gigantes aviones de carga Antonov sólo cabe un obús de tanque 2000, de 49 toneladas de peso. Los expertos en logística calculan que los costes de la operación serán de miles de millones.
Y mientras tanto, a los militares parecen importarles también los conceptos. Nadie quiere hablar de "retirada" de Afganistán, que suena a derrota. Por eso lo llaman "previsto regreso tras un cumplimiento exitoso del deber".
Además de soldados, unos 50 países que participan en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) deben llevar a casa vehículos, armas y otro tipo de material que durante una década lograron desplazar al país asiático. La retirada será más complicada que otras operaciones similares de la historia, indicó DPA.
A finales de los años 80, el ejército soviético sólo tenía que trasladar el material utilizado en la operación armada a un país vecino, ya que directamente tras la frontera norte comenzaba la antigua Unión Soviética. En su retirada de Irak, Estados Unidos, al contrario de lo que ocurre ahora, tenía un lugar de repliegue en Kuwait, fuera de la zona de conflicto. Desde allí pudo además cargar directamente el equipamiento militar en barcos.
Y aquí es precisamente donde radica el próximo y mayor problema logístico de Afganistán: el país no tiene puerto marítimo o navegación fluvial y, a excepción de unos pocos kilómetros de vías en el norte, tampoco ferrocarril. A ello se suma que muchas carreteras están en mal estado. Los militares hablan de una infraestructura "miserable".
Además, nada parece indicar que hasta 2014 vaya a cesar la violencia. Los convoys de la OTAN podrían ser objetivo de ataques de la insurgencia radical islámica durante su retirada. Y la OTAN ya sabe que no habrá un traslado sin riesgo".
"Aquí se da un enorme reto logístico para la alianza y para sus Estados", dijo el portavoz de la ISAF, el general alemán Carsten Jacobson. "No se me ocurre una operación comparable bajo estas circunstancias". Las tropas internacionales tienen, según cálculos de la OTAN, unos 122.000 contenedores de carga y 70.000 vehículos en Afganistán.
Sólo en un campamento como el de Feisabad, hay material por valor de entre 350 y 400 millones de euros (387 y 517 millones de dólares). Un solo tanque del tipo Dingo II cuesta 900.000 euros y un arma estándar G36 2.000 euros.
Aún no se ha decidido qué vehículos se dejarán a los afganos. Y tampoco estará claro hasta la cumbre de la OTAN de Chicago el 20 y 21 de mayo cómo será el compromiso internacional en Afganistán después de 2014 y qué equipamiento se necesitará para las tareas futuras. Lo que está claro es que la misión será mucho menor que la actual.
La mayoría de material, armas y vehículos serán llevadas de vuelta a los países que pusieron las tropas para la operación. La mayor parte se cargará en camiones y se llevará por tierra a algún puerto. El más cercano sería Karachi, en el sur de Pakistán.
Pero desde un accidente fronterizo, en el que tropas estadounidenses mataron a 24 soldados paquistaníes por error en un ataque el pasado noviembre, el gobierno de Islamabad ha cerrado las rutas de tránsito a la alianza y no está claro si volverá a abrirlas y en caso afirmativo, cuándo.
Y como Irán no podría ser un país de tránsito, sólo queda el camino hacia el norte a través de ex repúblicas soviéticas como Uzbekistán y Tayikistán, donde el material se cargaría y se transportaría por ferrocarril directamente hasta los países de la OTAN -como en el caso de Alemania- o se llevaría al puerto de Riga o de Vladivostok para seguir su camino en barcos. Y no hay duda de que los países de tránsito cobrarán bien por su uso.
Y pese a todo, esas rutas serán más económicas que el transporte aéreo, que aunque ya se utiliza en algunos casos, no sólo es más caro, sino que su capacidad está más limitada. Por ejemplo, en los gigantes aviones de carga Antonov sólo cabe un obús de tanque 2000, de 49 toneladas de peso. Los expertos en logística calculan que los costes de la operación serán de miles de millones.
Y mientras tanto, a los militares parecen importarles también los conceptos. Nadie quiere hablar de "retirada" de Afganistán, que suena a derrota. Por eso lo llaman "previsto regreso tras un cumplimiento exitoso del deber".
|
|
http://webcam.deg.net/?a=showcam&w=showliveimage&o=pla
DHL se ocupa de la logística de la Fórmula 1 en
España
Alimarket
Transporte (TRANSmarket)

Una vez
más, en el Gran Premio de España (Barcelona, 11 al 13 de mayo) y en el Gran
Premio de Europa 2012 (Valencia, 22 al 24 de junio) -respectivamente la quinta
y la octava carrera del Campeonato Mundial de FIA Fórmula 1 2012 - DHL es el
responsable de los diferentes aspectos de la logística: el transporte de los
coches de carreras, el combustible, los boxes y los equipos de TV, además del
equipamiento para el Fórmula Uno Paddock Club.
"La
temporada de Fórmula 1 2012 cuenta con dos citas importantes en España y es muy
estimulante formar parte de estos dos acontecimientos como Socio Logístico
Oficial. DHL realiza toda la operativa logística necesaria para asegurar el
buen desarrollo de los grandes premios que se disputan en España y ello es
motivo de orgullo para toda la compañía," comenta Felipe Corcuera,
Director General de DHL Express Iberia.
Los
preparativos han sido realizados a toda velocidad. En el gran Premio de
Malasia, por ejemplo, alrededor de 30 toneladas de carga por escudería tuvieron
que entregarse rápidamente recorriendo 6.400 Km. desde Albert Park en Melbourne
hasta Kuala Lumpur, para llegar a tiempo a la construcción de los boxes de los
equipos. En el transcurso del año, los coches de cada escudería serán
transportados a lo largo de más de 137.000 Km. a los 20 lugares de celebración
del Grand Prix ™.
Una
carrera contra reloj
Hay miles
de razones por las que las entregas de última hora son necesarias, pero el
objetivo es siempre llegar a la pista a tiempo. DHL tiene un “Equipo de
Servicios Extra" para cumplir con los requisitos especiales que solicitan
los equipos, los organizadores y los patrocinadores. Las entregas desde y hacia
la pista se pueden realizar dentro de las 24 horas con vuelos urgentes. Un
courier a bordo acompaña a cualquier paquete urgente durante todo el viaje;
agiliza las formalidades aduaneras y lo lleva en helicóptero directamente al
paddock.
La
participación de DHL en la F1 se ve reforzada además con su apuesta por el
trofeo que otorga a “La Vuelta más Rápida” (“Fastest Lap” es su nombre en
inglés).
La
extensa red de conexiones en todo el mundo es uno de los principales atractivos
de DHL. La red global de DHL aprovecha todos los modos de transporte y puede
recurrir a aviones, helicópteros, camiones e incluso a barcos en breve plazo,
para atender las necesidades urgentes de envío en todos los continentes del
mundo. Además los experimentados profesionales de DHL garantizan que el
transporte de una pieza nueva no sufra retrasos innecesarios por las
condiciones y normativas locales.
Muchos
años de experiencia en el automovilismo
Los
expertos en logística de DHL aprovechan los conocimientos y la experiencia
acumulados durante más de 20 años en el deporte del motor. Una buena logística
en la Fórmula 1 significa una buena planificación previa. Por lo tanto,
elaboran una larga lista de reglamentaciones del transporte y las aduanas antes
del inicio de cada temporada.
El
transporte desde ultramar de los coches, los motores, el combustible, de hecho
toda la equipación, los aspectos organizativos, las entregas del último minuto
y el mantenimiento del más absoluto secreto: todo en la Fórmula 1 se basa en
una logística eficaz.
Complejo logístico en Mamonal
HERMES FIGUEROA A., EL UNIVERSAL | Cartagena, Colombia | Publicado
el 11 Mayo 2012



1 / 2
Jorge Salamanca, vocero del
Terminal Logístico de Cartagena.
JULIO
CASTAÑO - EL UNIVERSAL
Con una
inversión estimada en 180 mil millones de pesos, empresarios colombianos
promueven la construcción de un nuevo parque logístico en Cartagena.
Se trata del Terminal Logístico de Cartagena (TLC) que se proyecta en un lote de 126.500 metros cuadrados, diagonal al peaje del barrio Policarpa, sobre la Variante a Mamonal.
Jorge Salamanca, director de proyectos inmobiliarios de Promocon, una de las dos compañías que promueven la iniciativa, señaló que TLC es un proyecto inmobiliario que se especializa en tener infraestructura y bodegas para los industriales, para que todos los que tengan que mover carga y deseen tener en Cartagena su plataforma exportadora encuentren una opción.
Precisó que del total del área a construir, 90 mil metros cuadrados serán para bodegas de última generación. El complejo será complementado con un área de oficinas, báscula camionera y administración compartida.
Los promotores de este desarrollo logístico son Promocon (Proyectos de Ingeniería), con 22 años de experiencia y Gonanco, una firma especializada en la estructuración, promoción y gerencia de proyectos.
Estas firmas ya tienen experiencia en este tipo de terminales logísticos, que según Salamanca son exitosos. El primero de ellos está en Bogotá, un segundo en Barranquilla (Terminal Logístico de Barranquilla –TLB-) y el Terminal Logístico de Buenaventura (TLBuen).
Aunque oficialmente este proyecto iniciará ventas en junio próximo, su vocero señaló que ya hay interés de varios clientes en vincularse al Terminal.
Si el cronograma de los promotores del terminal Logístico de Cartagena se cumple, las obras arrancarían en septiembre de este año.
Salamanca dijo que se escogió a Cartagena porque este es el lugar para un desarrollo de este tipo. Está a solo dos horas de los Estados Unidos (por vía aérea) y muy cerca de otros mercados objetivos como los de Centro América y el Caribe.
El lanzamiento de este proyecto se hace en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, en desarrollo de la Feria Multimodal Logística, Transporte & Puertos, que desde ayer se realiza en esta capital, con la organización de EasyFairs.
Infraestructura portuaria
“El sistema portuario colombiano puede atender la carga del país y atraer más carga en tránsito hacia otros destinos sin mayores dificultades”, aseguró ayer en Cartagena Manuel Campos, funcionario de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), quien abrió la agenda académica de la Feria Multimodal Logística, Transporte & Puertos 2012.
Sin embargo, reconoció que aún falta mejorar la conectividad terrestre con los terminales marítimos, para ser más competitivos.
Campos detalló las inversiones portuarias en el país que se estiman en 650 millones de dólares, de ellos 400 millones en terminales nuevos, entre ellos Puerto Brisa (Guajira) y Puerto Bahía (Cartagena).
En materia de concesiones portuarias, el país hoy tiene 55 y de ellas 25 están a orillas de la Bahía de Cartagena.
En el 2011, los terminales marítimos del país movieron 160 millones de toneladas de carga y los de Cartagena unos 30 millones de toneladas. La mayor participación a nivel nacional la tienen los puertos carboníferos.
En cuanto a la carga contenerizada, Cartagena es líder con más de 1,5 millones de contenedores movilizados el año pasado y de ellos un alto porcentaje eran contenedores de transbordo.
El funcionario destacó la eficiencia del Puerto de Cartagena y la preparación del recurso humano del sector portuario local.
En materia de nueva infraestructura portuaria destacó los avances para construir el segundo canal de acceso a la Bahía o Canal del Varadero.
Se trata del Terminal Logístico de Cartagena (TLC) que se proyecta en un lote de 126.500 metros cuadrados, diagonal al peaje del barrio Policarpa, sobre la Variante a Mamonal.
Jorge Salamanca, director de proyectos inmobiliarios de Promocon, una de las dos compañías que promueven la iniciativa, señaló que TLC es un proyecto inmobiliario que se especializa en tener infraestructura y bodegas para los industriales, para que todos los que tengan que mover carga y deseen tener en Cartagena su plataforma exportadora encuentren una opción.
Precisó que del total del área a construir, 90 mil metros cuadrados serán para bodegas de última generación. El complejo será complementado con un área de oficinas, báscula camionera y administración compartida.
Los promotores de este desarrollo logístico son Promocon (Proyectos de Ingeniería), con 22 años de experiencia y Gonanco, una firma especializada en la estructuración, promoción y gerencia de proyectos.
Estas firmas ya tienen experiencia en este tipo de terminales logísticos, que según Salamanca son exitosos. El primero de ellos está en Bogotá, un segundo en Barranquilla (Terminal Logístico de Barranquilla –TLB-) y el Terminal Logístico de Buenaventura (TLBuen).
Aunque oficialmente este proyecto iniciará ventas en junio próximo, su vocero señaló que ya hay interés de varios clientes en vincularse al Terminal.
Si el cronograma de los promotores del terminal Logístico de Cartagena se cumple, las obras arrancarían en septiembre de este año.
Salamanca dijo que se escogió a Cartagena porque este es el lugar para un desarrollo de este tipo. Está a solo dos horas de los Estados Unidos (por vía aérea) y muy cerca de otros mercados objetivos como los de Centro América y el Caribe.
El lanzamiento de este proyecto se hace en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, en desarrollo de la Feria Multimodal Logística, Transporte & Puertos, que desde ayer se realiza en esta capital, con la organización de EasyFairs.
Infraestructura portuaria
“El sistema portuario colombiano puede atender la carga del país y atraer más carga en tránsito hacia otros destinos sin mayores dificultades”, aseguró ayer en Cartagena Manuel Campos, funcionario de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), quien abrió la agenda académica de la Feria Multimodal Logística, Transporte & Puertos 2012.
Sin embargo, reconoció que aún falta mejorar la conectividad terrestre con los terminales marítimos, para ser más competitivos.
Campos detalló las inversiones portuarias en el país que se estiman en 650 millones de dólares, de ellos 400 millones en terminales nuevos, entre ellos Puerto Brisa (Guajira) y Puerto Bahía (Cartagena).
En materia de concesiones portuarias, el país hoy tiene 55 y de ellas 25 están a orillas de la Bahía de Cartagena.
En el 2011, los terminales marítimos del país movieron 160 millones de toneladas de carga y los de Cartagena unos 30 millones de toneladas. La mayor participación a nivel nacional la tienen los puertos carboníferos.
En cuanto a la carga contenerizada, Cartagena es líder con más de 1,5 millones de contenedores movilizados el año pasado y de ellos un alto porcentaje eran contenedores de transbordo.
El funcionario destacó la eficiencia del Puerto de Cartagena y la preparación del recurso humano del sector portuario local.
En materia de nueva infraestructura portuaria destacó los avances para construir el segundo canal de acceso a la Bahía o Canal del Varadero.
Puertos reciben inversión de US$1.000 millones para el TLC
mayo 10 de 2012 - 10:45 pm
3

US$ 400
millones van a la construcción de Puerto Brisa, Puerto Nuevo y Puerto Bahía.
Para ponerle músculos a los puertos
marítimos y que estos puedan, desde los dos océanos, atender eficientemente la
carga que se moverá con los tratados de libre comercio, el Gobierno y el sector
privado están invirtiendo más 1.050 millones de dólares, de los cuales 650
millones están en los 20 terminales que están operando y 400 millones de
dólares están en la construcción de Puerto Brisa, Puerto Nuevo y Puerto Bahía.
“El sector está demostrando no solo que
puede atender la carga del país, sino que también va a atraer carga de Europa,
Estados Unidos y Canadá con destino a Venezuela, las islas del Caribe y
Centroamérica que no tienen terminales modernos, con el TLC, como ya lo está
haciendo Cartagena, que se ha convertido en un ‘hub’, afirmó Manuel Campos, gerente
de Puertos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), quien habló durante
la primera Feria de Logística, Transporte y Puertos, organizada por la
multinacional EasyFairs en Cartagena, sobre las ampliaciones que están teniendo
los 55 contratos de concesión portuaria que hay en el país.
Según Campos, se ha venido invirtiendo
en equipos, entrenamiento de personal y ampliación de la capacidad de la
infraestructura. Ahora se necesita que los sistemas de conectividad (canales de
acceso, carreteras y trenes) funcionen de la mejor manera.
“Por donde uno mira a Cartagena, con 25
puertos, es un ejemplo de eficiencia a nivel continental.
No solo tiene que ver con
infraestructura y equipos sino también por la forma como se planifican las
operaciones”, comenta el experto de la ANI, quien dice que en menos de ochos
años la Heroica debe tener el Canal de Varadero, un acceso alterno al de
Bocachica, al que le queda menos de una década para llegar a su límite de
operatividad.
Para este nuevo canal se está definiendo
-dice Campos- qué porcentaje vendrá del sector privado y cuánto del sector
público.
Sin embargo, hay quienes opinan que más
allá de ampliar la infraestructura y mejorar la conectividad entre los centros
de consumo y producción, el país debe reorganizar las puertas aduaneras para
asumir los retos y oportunidades que se presentan con los acuerdos y TLC que se
avecinan.