jueves, 13 de diciembre de 2012
http://www.container.carrier.com/vgn-ext-templating/v/index.jsp?vgnextoid=672dade9ccc05210VgnVCM1000009e81000aRCRD
Manual sobre cadena de frio en contenedores de carga reefer.
http://www.container.carrier.com/vgn-ext-templating/v/index.jsp?vgnextoid=672dade9ccc05210VgnVCM1000009e81000aRCRD
viernes, 26 de octubre de 2012
http://www.marinetraffic.com/ais/es/portdetails.aspx?port_id=1646
Pagina, de transporte maritimo, La recomiendo.
martes, 16 de octubre de 2012
http://barcode.tec-it.com/barcode-generator.aspx?LANG=es
http://barcode.tec-it.com/barcode-generator.aspx?LANG=es
Información sobre como hacer códigos de barras.
sábado, 11 de agosto de 2012
martes, 5 de junio de 2012
http://books.google.es/books?id=sP40yYWqtvcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
libro sobre esplicación de como se hace un proyecto
jueves, 31 de mayo de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
La apuesta
oriental por el hub logístico
Crearon por ley el Instituto Nacional de Logística
e invertirán US$ 1800 millones en obras de infraestructura hasta 2015

En algunos países es el turismo. En otros, las
riquezas minerales o agrícolas. En Uruguay, en cambio, la logística es la punta
de lanza de un programa nacional por medio del que pretende posicionarse como
"un país de oportunidades".
Días atrás, la embajada uruguaya le abrió las
puertas al Instituto Nacional de Logística (Inalog) y al Uruguay XXI (el
organismo de promoción de exportaciones y de atracción de inversiones) para
presentar algunos alcances de la estrategia "oriental" de apuesta por
la logística como una industria en sí misma.
No obstante, algunas cuestiones guardan proporción
con la Argentina. Por ejemplo, el 95% de las cargas se mueve por carreteras
(tienen una red vial de 9000 kilómetros); la red ferroviaria cuenta con 1600
kilómetros, por donde se transportan alrededor de un millón de toneladas por
año (el 5% restante de las cargas), con un promedio de cargas por tren de 300
toneladas. El puerto de Montevideo pasó de operar 10 millones a 13 millones de
toneladas entre 2010 y 2011, mientras que el segundo puerto en importancia (el
de Nueva Palmira) movió 7 millones de toneladas.
"Uruguay ha venido creciendo en un promedio
del 6% entre 2005 y 2011 y ello debido en buena parte a la inversión extranjera
directa (IED), que llegó a los US$ 2500 millones en 2011. Casi un cuarto de
esas inversiones provienen de la Argentina, España (9%) y le siguen Brasil y
Estados Unidos. El otro aspecto importante ha sido el crecimiento de las
exportaciones, que en una década creció de US$ 2000 millones a US$ 12.000
millones, apoyada en una política de diversificación de los mercados que se
mantuvo a lo largo de los últimos gobiernos", señaló Jorge Calvete, jefe
de Proyecto de Promoción de Inversiones de Uruguay XXI.
Hace 10 años Uruguay exportaba a alrededor de 110
mercados; en 2011 la cifra trepó a 161. Brasil es hoy su máximo socio comercial
(20%), seguido de China (8%), Argentina (7%) y la Federación Rusa (5%).
En términos de promoción de la inversión, Uruguay
cuenta con la ley 16.906 que otorga beneficios a quienes cumplen con buenos
indicadores en generación de empleo, descentralización territorial, aumento de
las exportaciones, producción más limpia, inversión en investigación,
desarrollo e innovación, o lo hacen en sectores en los que el gobierno tiene
interés por desarrollar. "El inversor extranjero goza de los mismos
incentivos que el inversor local, y aquel empresario que presente un proyecto
de inversión promovido por el Poder Ejecutivo obtendrá beneficios adicionales.
Además, si uno opta por instalarse en alguna de las 13 zonas francas que hay en
el país, el Estado garantiza las exoneraciones tributarias y beneficios
fiscales por el período que dure el contrato. La ley también establece multas
al Estado por modificaciones de estas condiciones que salvaguardan a los
inversores y quien se instale en zona franca no debe pagar nada excepto los
impuestos a la seguridad social para los empleados uruguayos. El único
limitante es que sólo el 25% de los empleados en zona franca puede ser
extranjero", dijo Jorge Calvete.
HUB
LOGÍSTICO
Beatriz Tabacco es la directora de Planificación y
Logística del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, y preside
también el Instituto Nacional de Logística (Inalog), creado por ley a fines de
2010.
Uruguay se prepara para ser una puerta de entrada y
salida de mercaderías a la región e invertirá US$ 1800 millones en obras de
infraestructura hasta 2015 para mejorar los servicios logísticos, algo que de
este lado del Río de la Plata se viene reclamando y no logra instalarse en
agenda.
En diálogo con LA NACION, la funcionaria señaló:
"En Uruguay el desarrollo de las actividades logísticas es una política de
Estado, en la que todos los partidos políticos y los sectores público y privado
vienen actuando de forma mancomunada. En principio se pensó en un ministerio,
pero para evitar la burocracia estatal se concluyó que lo mejor era crear un
Instituto".
El Inalog reúne a los principales actores del
sector logístico, conformando una comisión directiva colegiada de 10 miembros.
La ley de Presupuesto 2010-2014 le asignó un fondo para su funcionamiento (US$
750.000 por año). Se busca promover la profesionalización y eficiencia del
sector, asesorar al PE en temas vinculados a la logística e identificar
necesidades de formación de los agentes del sector.
Uruguay tiene una red vial que, según Tabacco, es
suficiente pero que debe mejorarse: "Para ello disponemos de herramientas
como la Participación Pública Privada, que es una alternativa de financiamiento
aprobada por ley el año pasado y con este mecanismo pensamos mejorar 3500
kilómetros de red vial. La red ferroviaria ha sufrido el mismo desgaste que en
el resto de la región, y la idea es aumentar el transporte de cargas por tren a
cuatro millones de toneladas anuales".
En materia de inversiones, se firmó un acuerdo para
mejorar el acceso terrestre y todos los caminos internos de la terminal
logística de Punta Sayago, que es una extensión del puerto de Montevideo, lo
que permitirá duplicar las operaciones portuarias, como así también el dragado
en el puerto de La Paloma (se estima una inversión de un millón y medio de
dólares por ambos trabajos).
El puerto seco de Rivera, a 500 km de Montevideo,
en la frontera con Brasil, podría funcionar como terminal intermodal o nodo de
transferencia con régimen de puerto libre y se prevé que inicie sus actividades
en 2014.
Luego de las presentaciones, la pregunta de rigor
salió del público presente: ¿Las restricciones al comercio exterior que impone
la Argentina impacta en el movimiento de las zonas francas y el puerto de
Montevideo?
El manager logístico Juan Opertti, de Katoen Natie,
grupo belga que opera en Uruguay, dijo: "Como operador logístico que
centraliza inventarios cuyo 35% va a la Argentina, puedo decir que la operativa
logística aumenta cuando se producen este tipo de restricciones, porque las
empresas internacionales acercan sus inventarios en paralelo a la gestión administrativa
que tienen que hacer hacia las distintas autoridades, y llegan a un enclave
aduanero que es el tránsito internacional. Por lo tanto, en casos de auge
económico es un facilitador porque estamos cerca de un mercado y cuando aparece
alguna situación particular como las restricciones es un muy buen blindaje
acercar la mercadería en tránsito internacional y cuando están todos los
requerimientos cumplidos distribuirlo. De hecho el puerto de Montevideo si bien
ha bajado su carga de contenedores en los últimos meses es debido a la
estacionalidad y porque veníamos con 35.000 TEU/movimientos/mes en el caso de
nuestra terminal cuando se esperaban mover 25.000, muy por encima de lo
previsto. Y hoy estamos en los niveles de previsión que se tenían".
TRES MILLONES
"Soy de los que piensan que si uno viene a un Mundial, es para salir campeón", con ese optimismo reflejado en la película "3 millones", de su propia autoría, y que por estos días se estrenó en Buenos Aires, el cantante Jaime Ross revela ese fervor de un país pequeño y futbolero que fue capaz de tantas gestas heroicas. Conocer la idiosincrasia uruguaya es bueno también para estrechar los márgenes de error a la hora de hacer negocios. No por ser un país de "3 millones" uno deja de aspirar a ser parte del mundo. Y el desafío de Uruguay como Hub Logístico pretende, sin perder el aura de su mística futbolera, alcanzar objetivos más estratégicos que heroicos..
"Soy de los que piensan que si uno viene a un Mundial, es para salir campeón", con ese optimismo reflejado en la película "3 millones", de su propia autoría, y que por estos días se estrenó en Buenos Aires, el cantante Jaime Ross revela ese fervor de un país pequeño y futbolero que fue capaz de tantas gestas heroicas. Conocer la idiosincrasia uruguaya es bueno también para estrechar los márgenes de error a la hora de hacer negocios. No por ser un país de "3 millones" uno deja de aspirar a ser parte del mundo. Y el desafío de Uruguay como Hub Logístico pretende, sin perder el aura de su mística futbolera, alcanzar objetivos más estratégicos que heroicos..
Aecoc organiza una jornada para ayudar a medir y
mejorar la sostenibilidad del transporte y la logística
Martes, 15/05/2012
NEXOLOG.com / La asociación de fabricantes y
distribuidores Aecoc celebrará el próximo 17 de mayo en Madrid una jornada
dirigida a ayudar a las empresas a medir y mejorar la sostenibilidad de sus
procesos de logística y transporte. No en vano, este tipo de operaciones
generan altos niveles de emisiones de CO2, siendo responsables, según un
estudio reciente, del 5,5% de las emisiones mundiales.
Trabajar, por ello, en el impulso de
prácticas destinadas a reducir su impacto es una prioridad y además una
"apuesta ganadora" teniendo en cuenta que el 61% de las compañías que
cuenta con una estrategia de sostenibilidad en transporte y logística afirma
que los beneficios son superiores a la inversión realizada.
La jornada de Aecoc dará a conocer, por
ello, diferentes estrategias para impulsar en nuestro país modelos de logística
y transporte sostenibles, analizando casos prácticos de empresas líderes que
han conseguido resultados muy positivos, como son Carrefour y Nestlé.
Concretamente, de la mano de Jordi
Torras, physical
distribution manager de Nestlé, y de
Antonio Aguilar, director de Logística de Carrefour, los asistentes podrán
conocer las estrategias de las dos empresas para conseguir un ahorro energético
en transporte de mercancías, así como las claves para calcular la huella de
carbono en los distintos modos de transporte y desarrollar una política
sostenible en toda la cadena de distribución.
La jornada, especialmente dirigida a
responsables de logística, transporte y de supply chain, analizará, asimismo, las ventajas que la
intermodalidad y las nuevas capacidades de carga ofrecen en términos de
sostenibilidad (económica, social y medioambiental). Medidas, como la
introducción del denominado tren de carretera de 25.25m o los vehículos de 44tn.,
que ya funcionan con éxito en otros países europeos y por las que Aecoc apuesta
firmemente.
El Instituto Logístico Tajamar celebra la III Jornada RRHH
logística y Transportes
15 de
mayo de 2012
El
pasado 8 de mayo se celebraron en las instalaciones del Instituto Logístico Tajamar,
en Madrid, III Jornadas Nuevos Retos: Recursos Humanos en Logística y
Transportes, promovidas por la Organización Empresarial de Logística y
Transporte UNO, con la colaboración de el Instituto Logístico Tajamar y Adecco
Logística y Transporte, siendo parcialmente subvencionadas por el Ministerio de
Fomento. El tema objeto de la jornada fue “La Reforma Laboral. Implementación
en el sector de la logística y el transporte”.Con ponentes como Carlos Arcas, Asesor Jurídico de la Empresa Adecco, y Gregorio Rayón Director Legal de la asociación empresarial UNO y con la asistencia de en torno a cincuenta profesionales de RRHH de empresas del sector, se analizó y debatió el Real Decreto-Ley 3/2012 de 10 de febrero de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. (BOE 11-02-2012), su contenido, sus diversas interpretaciones, su actual estado en el debate parlamentario, así como sus riesgos y sus posibilidades para las empresas del Sector de Logística y Transporte.
Rhenus cumple 100 años como operador
logístico líder
VM, 15/05/2012
El Grupo Rhenus está celebrando
durante este año el centenario de su fundación. El negocio familiar ha
evolucionado desde una compañía regional de servicios marítimos, transporte de
mercancías y almacenaje hasta un proveedor global de servicios logísticos.
“Estoy muy orgulloso de pertenecer a
un grupo que ha cumplido 100 años. El desarrollo de Rhenus como uno de los más
importantes proveedores logísticos europeos demuestra que el mercado ha sido
receptivo hacia nuestros servicios y soluciones”, explica Klemens Rethmann,
consejero delegado de Rhenus.
El Grupo Rhenus está ampliando de forma continua su red en Europa y más allá de este continente desde que fue fundada, y ello es posible ampliando los negocios existentes, creando nuevas filiales y proyectos a través de joint ventures o realizando adquisiciones. De hecho, el último movimiento realizado en este sentido ha sido la integración del negocio continental de Wincanton. Su entrada ha permitido a Rhenus reforzar su cartera de servicios, de forma especial en el ámbito del transporte intermodal y en la logística 3PL en Francia y Alemania. Esta operación ha permitido integrar en el Grupo Rhenus a 3.000 trabajadores y una facturación anual de 550 millones de euros, aumentando el cómputo global hasta los 18.000 empleados en un grupo que facturó en 2010 más de 3.000 millones de euros.
Rhenus vio la luz el 13 de noviembre de 1912 cuando la compañía alemana Badische Actiengesellschaft für Rheinschiffahrt und Seetransport y la compañía Rheinschiffahrts Actiengesellschaft fundó la empresa Rhenus Transport-Gesellschaft m.b.H., con sede central en Frankfurt.
El Grupo Rhenus está ampliando de forma continua su red en Europa y más allá de este continente desde que fue fundada, y ello es posible ampliando los negocios existentes, creando nuevas filiales y proyectos a través de joint ventures o realizando adquisiciones. De hecho, el último movimiento realizado en este sentido ha sido la integración del negocio continental de Wincanton. Su entrada ha permitido a Rhenus reforzar su cartera de servicios, de forma especial en el ámbito del transporte intermodal y en la logística 3PL en Francia y Alemania. Esta operación ha permitido integrar en el Grupo Rhenus a 3.000 trabajadores y una facturación anual de 550 millones de euros, aumentando el cómputo global hasta los 18.000 empleados en un grupo que facturó en 2010 más de 3.000 millones de euros.
Rhenus vio la luz el 13 de noviembre de 1912 cuando la compañía alemana Badische Actiengesellschaft für Rheinschiffahrt und Seetransport y la compañía Rheinschiffahrts Actiengesellschaft fundó la empresa Rhenus Transport-Gesellschaft m.b.H., con sede central en Frankfurt.
Último taller del Nodo Logístico enseñó a cambiar la mirada para
aprender a innovar
Empresarios del transporte y de agencias de aduanas participaron en la jornada realizada en la Ciudad Abierta de Ritoque
“Quisiera que lo que a nosotros nos vino permaneciera como viniendo”. Esta frase, estampada sobre el cemento de una de las escaleras del auditorio de la Ciudad Abierta de Ritoque- Amereida como la bautizaron los arquitectos de la PUCV en los años 60-, resume perfectamente el espíritu del último taller desarrollado por el Nodo Logístico de Comercio Exterior de la Escuela de Ingeniería Industrial y que se tituló “De mano en mano, experiencia en innovación”.
Realizado precisamente en este mágico lugar, el poético juego de palabras habla de lo que es la innovación en su sentido más ontológico: un constante proceso de cambio que no acaba nunca, ni siquiera cuando tomamos una idea hecha por otro, porque le ponemos nuestros propios ingredientes para hacer algo nuevo.
Así lo indicó al comienzo de la jornada la académica e Ingeniero Civil Industrial y Ph.D. de la Purdue University de Estados Unidos, Jimena Pascual. “Hay que fomentar una cultura de la innovación, independiente del resultado. Sino se hace esto, se genera que no hayan cambios ni iniciativas”, dijo la profesora a la veintena de empresarios del transporte de carga y de agencias de aduanas que participaron del taller.
“Al exponernos a actividades de otros tipos sistemáticamente, se nos abren posibilidad de innovar que no vamos a ver si estamos sólo enfocados en nuestro negocio”, agregó la experta, resaltando que este taller “tiene que ver con la creatividad, sobre todo en un sector tan sensible e importante para la economía nacional, como es el logístico”.
Arturo Chicano, académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV y habitante de la Ciudad Abierta de Ritoque, fue el encargado de dirigir la actividad en su parte más lúdica. El profesor explicó que “el cambio surge de mirar la ocasión y por ello hay que tener lucidez al mirar, para ver que las cosas no son rígidas y van cambiando”.
¿Por qué eligió el concepto de puente para enfrentar la actividad de hoy?
“Cuando pensamos cómo nombrar una relación entre una tarea como la logística –que además es una palabra compleja en sí misma que tiene varias miradas- pensamos en una ‘palabra imagen’ que pudiese reunir las virtudes de ese oficio, entonces nos parecía que el mundo tiende a pensar en la logística como un paso a paso que en una situación de discontinuidad va construyendo una continuidad”.
“En ese sentido –explicó Chicano- todo el proceso de la logística son muchos pasos ¿qué es lo que reúne esos pasos? Un puente que da la fluidez y la unión de los espacios, une lo que está separado. Por eso nos pareció que la imagen apropiada para la ocasión era puente y la frase ‘la virtud de ser puente’. ¿Cuál es esa virtud? Ser conectores, unir cosas, que es distinto a decir ‘yo soluciono un problema’. Finalmente es el sentido que está detrás de lo que ellos hacen: cuando a un transportista le pregunto ‘¿qué lleva el camión?’, dice ‘leche’. No, no lleva leche, lleva el alimento de los niños. Eso es mucho más potente”.
Es otra lectura…
“Es otra lectura, que lo pone en un sentido de proyección. Yo creo que la logística es un trabajo altamente proyectivo, no solo de solucionar un problema, sino que de dar las condiciones para”.
¿Cómo valora haber traído a personas ligadas a la logística a conocer la Ciudad Abierta?
“Como su nombre lo dice, está abierta a todos los oficios. Por eso con esta visita se cumple la condición propia de esta ciudad: oír a otros oficios. La tarea nuestra es escuchar y en ese oír surgen estas construcciones, estas palabras, estas figuras. Yo creo que se cumple lo que nosotros sabemos hacer: hospitalidad para los oficios y esa hospitalidad significa saber oír al otro en lo que el otro es, en este caso, el oficio de la logística”.
TESTIMONIOS
Gerard Oliger, de la empresa AGA Carlos Durán, participó activamente de esta novedosa experiencia. “Estoy muy agradecido por esta invitación a expandir nuestras mentes, disponer nuestros espíritus a nuevas cosas, a los incidentes que emergen en la vida cotidiana que muchas veces dejamos pasar, que simplemente no observamos por estar pendientes del tiempo y no vivir en el tiempo. Aquí nos invitaron a vivir el presente, a vivir el tiempo, un regalo muy bello y gratuito”.
De lo concreto que se “llevó” para implementarlo en su trabajo, Oliger destacó que ahora va a estar “más alerta a las situaciones que parecen banales, que se presentan todos los días y verlas con otra mirada, tanto las cosas que son más esenciales a mi negocio como a los pequeños accidentes”.
Por su parte, Juan Rocco, de la empresa de transporte Mercocargo, opinó que “el salir de la rutina diaria y ver nuestra labor en el comercio exterior de una manera diferente, te plantea una infinidad de soluciones que a veces por el mismo hecho de no poder levantar la cabeza, no las podemos dimensionar y acceder a ellas. Me parece algo maravilloso y estoy muy contento de haber participado con ustedes”.
De igual forma, rescató la posibilidad de ser “una persona más visionaria con respecto a los nuevos proyectos y las nuevas misiones que tenemos en los años que vienen, y participar más acorde con los distintos actores del comercio exterior”
Finalmente, Joel Arancibia, también de Mercocargo, resumió todo lo vivido en Ritoque como algo “fantástico” y agradeció la “posibilidad de cambiar la mirada, que es súper importante. Creo que es lo más valioso hoy día. Si puedes dar una mirada distinta puedes cambiar todo. Enfocar los problemas con otra mirada, de una forma distinta, nos va a llevar a hacer la vida bastante más simple”
El taller “De mano en mano, experiencia en innovación” es el último que realiza el Nodo Logístico de Comercio Exterior, iniciativa hecha al alero de la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV, que además cuenta con el apoyo de InnovaChile de Corfo.
Y para el próximo miércoles 16 de mayo está contemplado el seminario de cierre del Nodo, titulado “Tendencias y desafíos para la integración de los servicios logísticos en los puertos de Chile”, el cual se realizará en el Hotel San Martín de Viña del Mar. En esta actividad final se contará con las exposiciones de Octavio Doer, Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María, y de Antonio Zuidwijk, ex Oficial de cubierta de la Marina Mercante Holandesa, con amplia trayectoria en puertos y actual asesor del Terminal Zárate de Argentina.
Inscripciones y mayores informaciones en el correo electrónico nodologistico@ucv.cl o a los teléfonos (32) 2273706 y 92138142.
Cadena Suministro
Ensayos de Calidad: Cadena Suministro
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 170.000 documentos.
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 170.000 documentos.
Enviado por: ealvare 15 mayo 2012
Tags:
Palabras: 789 | Páginas: 4
Views: 2
Métricas relacionadas con el
inventario
•El inventario promedio mide
la cantidad promedio de inventario que sé tiene y puede medirse en unidades, en
días de demanda y en valor financiero;
•Los productos con más de un
número específico de días en inventario se identifican con aquellos para los
cuales la firma mantiene un alto nivel de inventario. Esta métrica puede usarse
para identificar los productos que están sobre inventariado o para detectar las
razones que justifican un alto inventario, como descuentos de precio o ser un
producto de poco movimiento.
•El tamaño promedio del lote
de reabastecimiento mide la cantidad promedio en cada pedido de resurtido. El
tamaño del lote deberá ser medido por SKU en términos de unidades y días de
demanda. Se puede calcular promediando en el tiempo la diferencia entre el
inventario máximo y el mínimo (medidos en cada ciclo de reabastecimiento)
disponibles.
•El inventario de seguridad
promedio mide la cantidad promedio de inventario disponible cuando llega un
pedido de re abastecimiento. Debe medirse por SKU, tanto en unidades como en
días de demanda. Se calcula promediando en el tiempo el inventario mínimo
disponible en cada ciclo de re abastecimiento.
•El inventario estacional mide
la cantidad tanto del inventario de ciclo como el de seguridad que se compra
solamente por cambios estacionales en la demanda.
•La tasa de surtido mide la
fracción de pedidos/demanda que se atendió a tiempo (satisfechas) a partir del
producto en inventario. Esta tasa no debe promediarse en el tiempo sino con
base en un número específico de unidades de demanda (digamos, cada mil, cada
millón, etcétera).
•La fracción de tiempo sin
inventario mide la fracción de tiempo que una SKU particular tuvo cero
inventario. Esta fracción se emplea para estimar la demanda durante un periodo
de desabasto.
Métricas relacionadas con la
transportación
•El costo promedio del
transporte entrante típicamente mide el costo de traer el producto a la inst
alación y se expresa como un
porcentaje de las ventas o del costo de los bienes vendidos (CBV). Idealmente,
este costo debe medirse por unidad traída, pero puede ser difícil. El costo de
transporte entrante se incluye por lo general en el costo de los bienes
vendidos (CBV). Es útil separar este costo por proveedor.
•El tamaño promedio del
embarque entrante mide el número promedio de unidades o dinero en cada embarque
que entra a la instalación.
•El costo promedio del
transporte entrante por embarque mide el costo promedio de transporte de cada
entrega que entra. Junto con el tamaño del embarque entrante, esta medida
identifica oportunidades para mayores economías de escala en el transporte
entrante.
•El costo promedio del
transporte saliente mide el costo de enviar un producto de la instalación al
cliente. Idealmente, este costo debe ser medido en unidades enviadas, pero con
frecuencia se mide como un porcentaje de las ventas. Resulta de utilidad
separar esta métrica por cliente. ...
Transparentar servicios, reto de la banca
Bancos en
México no sólo deben enfocarse en abrir más cuentas o en colocar más tarjetas,
advierte Condusef

Los bancos están obligados a
transparentar los términos de sus servicios así como mejorar su atención al
cliente. (Foto: Especial )
Notas
Relacionadas
Las instituciones financieras en México no sólo deben enfocarse
en abrir más cuentas o colocar más tarjetas en el mercado, sinoatender las necesidades de la población yenseñar,
paralelamente, al usuario cómo utilizar los servicios que ofrece, aseguró Luis Pazos de
la Torre, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
En entrevista con Notimex, el
funcionario aseguró que México cuenta con un sistema financiero sólido, por lo
que el principal reto de la banca es mejorar el servicio al cliente y la inclusión financiera.
Si bien en los últimos años las
instituciones financieras han mejorado la atención al cliente y sus niveles transparencia, aún hay cosas por hacer
para mejorar el servicio que prestan a los usuarios y aumentar la
bancarización, señaló.
Dijo que de 2006 a la fecha ha aumentado la transparencia de
los bancos y la constante supervisión de la comisión ha mejorado el trato a las
personas, ya que a las instituciones "les duele salir peor evaluadas que
sus competidores, por lo que se han esforzado en mejorar la información sobre
los productos que ofrecen".
"Qué nos encontramos nosotros cuando llegamos, que eran
confusos todos los instrumentos financieros en cuanto a información, había
letra chiquita en los contratos, la mayoría de los usuarios no sabía qué tasa
de interés le cobraban, por ejemplo, en las tarjetas de crédito, ni que tasa de
interés ganaba en una cuenta de ahorro", argumentó.
El funcionario de la Condusef señaló que todo lo anterior
provocaba clientes molestos con la banca, por lo que se revisaron los contratos
de adhesión de los instrumentos financieros masivos y se obligó a las
instituciones a registrarlos ante el organismo.
Ahora, resaltó, los usuarios tienen la posibilidad de
consultar antes de elegir determinando banco cuáles son sus contratos, qué es
lo que promete, además de identificar cuál es el costo de utilizar un
instrumento financiero, qué derechos tiene, cuáles son sus limitantes, en
resumen "esta es la importancia de la transparencia" .
Hasta el momento, hay cinco mil 557 contratos de adhesión
inscritos al padrón de la Condusef, los cuales pueden ser consultados y
contrastados por las personas en cualquier momento antes de tomar una decisión.
En enero pasado, la Conducef informó que en los últimos
cinco años las multas a instituciones financieras aumentaron mil 90 por ciento,
al pasar de 231 en 2006 a dos mil 739 al cierre de 2011.
En este sentido, Luis Pazos comentó el objetivo de la
Comisión no es multar, sino incentivar a que los bancos cumplan con la
legislación y brinden un buen servicio a las personas.
Asimismo, señaló que además de mejorar el servicio al
cliente, el sector necesita incrementar el nivel de bancarización del país,
pero no abriendo más cuentas o expidiendo más tarjetas, sino fomentando la
educación financiera.
Por ejemplo, señaló, los mexicanos que viven en el campo no
tienen forma de garantizar un préstamo, al carecer de títulos de derechos de
propiedad de tierras o animales.
Lo anterior, adicional a que la iniciativa privada no ve en
el agro un nicho para invertir, ha provocado que el crédito no rebase el 2.0
por ciento y este sector permanezca rezagado en materia de bancarización.
En tanto, continuó, en ciudades se ha dado este proceso de
forma elemental, "se paga al trabajador con una tarjeta de débito, pero
hace falta la educación financiera; lo que ha fallado a muchos bancos es que no
va acompañado por folletos educativos de cómo usar esa mica" .
Pazos de la Torre refirió que de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) , en los último años la clase media
aumentó de 43 a 48 por ciento, mientras que la población en situación de
pobreza disminuyó de 50 a 45 por ciento.
"Esta ha sido una de las bases por las que sí ha
aumentando la bancarización, pero no lo que quisiéramos, porque muchas de estas
personas son independientes y no tienen forma de cobrar su ingreso frente a una
institución financiera" , agregó.
El funcionario destacó que luego de los problemas económicos
de los años 80 y 90 del siglo pasado, en la última década la banca en México se
fortaleció y recuperó su nivel de crecimiento, gracias a lo cual pudo sortear
los efectos de la crisis de 2008.
"En este momento los bancos en México son en el mundo
los que están más preparados para entrar a Basilea III, tienen reservas, una
solidez financiera que ya quisieran muchas de sus matrices en Europa o Estados
Unidos".
El país puede presumir que cuenta con uno de los sectores
financieros más sólidos del mundo, gracias a las políticas macroeconómicas que
han permitido un nivel de inflación que no se veía en 20 años, además de
reservas récord, añadió.
xag/rcr
JetBlue lanza
nuevo servicio a Puerto Rico desde West Palm Beach, Florida
|
|||||||||||||||
- West Palm Beach es el treceavo
destino directo desde San Juan -
- Tarifas desde tan solo $93 hasta mayo 25, 2012 en www.jetblue.com/new para viajes entre mayo 29, 2012 y junio 21, 2012 - |
|||||||||||||||
WEST PALM BEACH, Florida, 15 de mayo
de 2012 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ -- JetBlue Airways (Nasdaq: JBLU), la
compañía aérea más grande de Puerto Rico (a), está lanzando su treceavo
destino desde el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en San Juan (SJU):
El Aeropuerto Internacional de Palm Beach (PBI) en la Florida. Los vuelos ya
están a la venta desde $93, una vía, desde West Palm Beach empezando hoy
hasta mayo 25, 2012, en www.jetblue.com/new, para los viajes entre mayo 29 y
junio 21, 2012 (b). ¡Además, para celebrar, JetBlue Getaways está ofreciendo
un paquete de dos noches de vacaciones, incluyendo hotel y tarifa aérea, por
tan solo $325 (c)!
(Logo: http://photos.prnewswire.com/prnh/20110404/NY76997LOGO ) "Con la inclusión de West Palm Beach, estamos prestando servicio ahora a cinco destinos en la Florida desde el Commonwealth, lo cuál habla de la popularidad de JetBlue dentro de la comunidad puertorriqueña," dijo John Checketts, director de planeación de rutas para JetBlue. "Esperamos con gran optimismo el crecimiento continuo a medida que nos pasamos a un nuevo hogar en San Juan y aseguramos cada día la mejor experiencia en el aire para nuestros clientes de la Florida y de Puerto Rico – incluyendo la conveniencia de vuelos frecuentes, excelencia en servicio al cliente y ofertas superiores de producto." "JetBlue, como aerolínea, ha sido un gran socio para nuestro destino," dijo el Director de Aeropuertos del Condado de Palm Beach, Bruce Pelly. "Estamos muy complacidos por poder ingresar a un mercado del Caribe y sabemos que su éxito anticipado abrirá aun más puertas hacia más mercados para PBIA." Estamos muy emocionados con esta oportunidad de conectar a la ciudad más vieja con una bandera americana con el primer destino de Resort en América," dijo el Presidente y CEO de la Oficina de Convenciones y Visitantes del Condado de Palm Beach, Jorge Pesquera. "Los mercados del Caribe y de América Latina tienen un gran potencial para nosotros acá en Palm Beach y Boca Ratón, y confiamos en que este nuevo servicio vía JetBlue le permita a la comunidad puertorriqueña finalmente descubrir el lugar original del turismo en nuestra región y la mejor manera de experimentar la Florida." "Nos sentimos honrados en contar con el soporte de una gran aerolínea como lo es JetBlue, que ha mantenido una tendencia hacia la expansión a lo largo de este año. La ruta de West Palm Beach es nueva para Puerto Rico, les proporciona una nueva opción a los pasajeros que se quieren dirigir a Puerto Rico. Estos nuevos vuelos tendrán un impacto económico para la economía local que sobrepasará los $30 millones. Es por esta razón que el fortalecimiento y la expansión del acceso aéreo es clave para el desarrollo económico en Puerto Rico y el apoyo y la confianza puesta sobre la Isla por parte de las aerolíneas es decisiva para todos," añadió el Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y de Comercio, José R. Pérez-Riera. "El crecimiento en vuelos y rutas de la línea aérea Jet Blue, como esta que celebramos hoy de West Palm Beach, es demostrativo de la importancia que el destino de Puerto Rico tiene para las aerolíneas que operan el área del Caribe. Le estamos devolviendo la confianza en Puerto Rico, y colocando nuestro destino en el sitial que le corresponde como el 'hub' del Caribe," explicó Luis G. Rivera Marín, Director Ejecutivo de la CTPR. "En la Compañía de Turismo continuamos haciendo esfuerzos y formulando estrategias para solidificar el producto turístico que representa Puerto Rico, esto mediante el desarrollo de mercados nichos, tales como bodas, aventura, gastronomía, e incluso el turismo náutico y de pesca. Este último, de hecho, es sumamente atractivo para los pasajeros de JetBlue, y ahora, los que vendrán de West Palm Beach", expresó complacido el Titular de la CTPR. Horarios de JetBlue entre Palm Beach y San Juan:
JetBlue opera hasta 21 vuelos desde West Palm Beach, incluyendo Boston, Nueva York (La Guardia y JFK), Newark y Westchester County. Los vuelos de JetBlue hacia y desde San Juan estarán a cargo de la cómoda flota Airbus A320. En Puerto Rico, JetBlue actualmente presta servicio a San Juan, Aguadilla y Ponce, con servicio a 13 destinos sin escala, nueve dentro de Estados Unidos continental: Boston, Fort Lauderdale, Hartford, Jacksonville, Nueva York, Newark, Orlando, Tampa y West Palm Beach y cuatro dentro del Caribe: Santo Domingo, República Dominicana, St. Maarten, St. Thomas y St. Croix. JetBlue proporciona servicio premiado que se caracteriza por sus convenientes asientos asignados; la primera pieza de equipaje registrada gratis (c); snacks y bebidas de marca reconocida ilimitados y complementarios; asientos cómodos en piel; y más espacio entre asientos que cualquier otra aerolínea de Estados Unidos en clase económica (d). Acerca de JetBlue Airways JetBlue es la aerolínea #1 en Puerto Rico; conocida por su servicio premiado y televisión gratuita como también por sus bajas tarifas, JetBlue ofrece el máximo espacio entre asientos de cualquier aerolínea en los Estados Unidos en clase económica (basado en el promedio de espacio entre asientos en toda la flota) y también asientos súper-espaciosos. JetBlue también es la primera y única aerolínea en América en ofrecer su propia Declaración de Derechos del Cliente, con compensación significativa y específica para clientes afectados por interrupciones en el servicio dentro del control de JetBlue. Visite www.jetblue.com/promise para obtener más detalles. JetBlue presta servicio a 71 ciudades por medio de 700 vuelos diarios. Con JetBlue, todos los asientos son asignados, todas las tarifas son de una vía, y pasar la noche nunca es un requisito. Para obtener información o para reservas llame al 1-800-JET-BLUE (1-800-538-2583), TTY/TDD 1-800-336-5530, 1-801-365-2583, o visite www.jetblue.com. (a) Basado en total de asientos entrantes y salientes de Puerto Rico (b) La tarifa incluye impuestos y recargos gubernamentales y deben ser para vuelos entre West Palm Beach, FL (PBI) y San Juan, PR (SJU) solo Lun., Mar., Mie., Jue., y Sab. Se deben comprar con 14 días de anticipación. La tarifa está sujeta a disponibilidad; puede que no esté disponible para todos los vuelos; puede cambiar sin previo aviso; debe comprarse al momento de hacer la reserva; y es un vía, directo, no-rembolsable y no-transferible. Las reservas hechas una semana o más antes de la fecha de salida del vuelo pueden cancelarse sin penalidades hasta 24 horas después de hecha la reserva. La primera pieza de equipaje chequeada es gratis (aplican límites de tamaño y de peso). El precio no incluye recargos por equipaje que se exceda en tamaño o peso o piezas de equipaje adicionales u otros recargos por productos /servicios que se vendan por separado. Para leer las tarifas por equipaje y tarifas por otros servicios opcionales, haga click . La tarifa de $20 por persona aplica para tiquetes (no para vuelos Award) comprados vía telefónica o en cualquier aeropuerto o agencia. Las cancelaciones/cambios deben ser hechos antes de la salida programada (de otra manera todo el dinero por la tarifa queda prescrito); aplicará recargo de $100 por persona por cambio/cancelación, y para cambios puede aplicar un ajuste de tarifa. Las cancelaciones obtienen crédito de viaje de JetBlue, válido por un año. Se requiere de documentación adecuada para el abordaje. Pueden aplicar otras restricciones. (c) El precio del paquete es por persona, basado en ocupación doble, debe comprarse antes del 25/5/12 (lo que venga primero entre 11:59 PM ET o tiempo local), y es válido para paquetes que incluyen vuelos específicos listados como parte de esta venta. (Vuelos en Lun., Mar., Mie., Jue., y Sab. Solo entre 29/5/12 – 21/6/12. Aplican excepciones limitadas.) El precio mostrado es para un paquete de muestra encontrado el 10/5/12 en jetblue.com/getaways para viajes saliendo PBI el 29/5 – 21/6/12 para una estadía de 2-noches en el Sheraton San Juan Resort en San Juan, PR y puede que no represente los ahorros actuales. El precio incluye hoteles, impuestos de estadía, tarifa por vuelo ida y vuelta e impuestos y tarifas gubernamentales aplicables a la tarifa aérea basadas en ciudad de salida específica. El precio variará para otras ciudades de salida. El paquete/precio sujetos a disponibilidad; puede cambiar sin previo aviso; válido para reservas nuevas únicamente; capacidad controlada; puede no estar disponible para todas las fechas ni con todos los vuelos; y puede estar restringido a ciertas categorías de habitaciones de hotel. El precio no incluye recargos por equipaje que se exceda en tamaño o peso o piezas de equipaje adicionales u otros recargos por productos /servicios que se vendan por separado o que no estén expresamente incluidos en el paquete (tales como transferencias aeroportuarias, recargos de hotel/resort, etc.). No se garantiza la clasificación de estrellas de los hoteles. Los paquetes deben comprarse en el momento de la reserva y no son rembolsables o transferibles. En dónde se permita, los cambios/cancelaciones deben hacerse previo a la salida programada y en cumplimiento de las políticas de cambio/cancelación del hotel, de lo contrario, todo el pago del paquete puede ser prescrito; aplicará un recargo por cambio/cancelación de $100 por persona, además de cualquier sanción en el hotel, y para cambios, puede haber un incremento en el precio del paquete. Las cancelaciones son para créditos Getaways, válido por 1 año. Se requiere de documentación debida para abordaje. Otras restricciones aplican. Ver el texto completo de Términos y Condiciones Gateways para obtener más detalles. (d) Aplican límites de peso y tamaño para el equipaje. (e) JetBlue es la aerolínea que más campo ofrece entre asientos en clase económica, basado en luz promedio entre asientos para aerolíneas en los Estados Unidos. FUENTE JetBlue Airways |
Publicado el 8 mayo, 2012

Un
país con buenas perspectivas es Polonia, país en el que el sector del transporte y la logística representa el 5% del PIB, emplea a más de 400.000
trabajadores y sus ingresos alcanzan 100.000 millones PLN. Según un estudio
elaborado por el Instituto de Mercado de Suiza, Prog Trans AG, la demanda para
el transporte
de los productos en Polonia aumentará
aproximadamente un 10% en los próximos tres años y para 2012 el tonelaje de los
productos transportados en este país será un 10% superior a la media de toda
Europa. En cuanto a Rusia, las previsiones del Gobierno indican que el mercado
del transporte y la logística alcanzará los 151.000 $ en 2015. Actualmente, el
sector mueve en la federación aproximadamente unos 48.500 M$ anuales. Se espera
un aumento en la demanda de servicios de almacenamiento y una gran mejora en la
gestión de la logística en la federación Rusa durante los próximos años.
Por
lo que respecta a Brasil, la tendencia del sector es también de crecimiento
acelerado, aunque en la actualidad el 65% del volumen total transportado
corresponde al realizado por carretera. No obstante, la participación de la
malla ferroviaria en la matriz de transportes de Brasil pasó del 19% en 1999 al
30% en 2009, siendo el objetivo para el futuro del 42%.
En
China, se espera que en 2011 se transporten 12’4 billones de toneladas por km,
mientras que en 2010 se transportaron 11’8 y para el 2012 se espera alcanzar
los 15 billones de toneladas por km.
Mejora y aprovechamiento de los recursos
logísticos:
Todas
estas cifras ponen de manifiesto las oportunidades de negocio que se abren en estos mercados para las empresas
españolas del sector que quieran diversificar su negocio. El correcto
aprovechamiento de los recursos logísticos pasa por la mejora de su
rendimiento. La utilización de un Software de Gestión de Almacenes permite, mediante la utilización de terminales de
radiofrecuencia u otras tecnologías, gestionar en tiempo real los flujos de
información asociados a las operaciones logísticas del almacén e integrar la
gestión de éste en el sistema de información.
Este
módulo logra, mediante la realización on line de todas las operaciones propias
del almacén (recepciones de mercancías, etiquetado, inventarios, etc.), un
exhaustivo control del mismo y por tanto el correcto tratamiento de toda la
información generada en cada uno de sus procesos. Permite tomar decisiones en
base a datos precisos evitando situaciones caóticas con almacenes sobre
dimensionados y continuas roturas de stock. Garantiza de este modo la calidad
de los procedimientos logísticos, reduciendo los costes de gestión, acelerando
las rutinas, incrementando la efectividad de las operaciones y optimizando los
recursos financieros.
Ventajas:
El Software de Gestión de Almacenes aumenta la productividad y eficacia de las
faenas habituales del almacén, minimizando los errores humanos e incrementando
la fiabilidad de servicio y la imagen de la empresa.
Gracias
a la utilización de terminales de radiofrecuencia u otra tecnología, ofrece la
seguridad de que los movimientos logísticos que se reflejan en la base de datos
son realmente aquellos que se han realizado físicamente.
De
este modo, puede minimizar al máximo los posibles errores en el momento de
informar de las transacciones que se efectúan. Además evita los errores típicos
de las expediciones en las que se envían productos equivocados a clientes, ya
que el sistema verifica que lo expedido es realmente lo solicitado. Todo ello
en tiempo real y sin depender de que los departamentos administrativos procesen
la información.
Los
procesos propios del almacén como reubicaciones, traspasos y agrupación de
mercancías se ven agilizados, minimizando el error provocado por el factor
humano, facilitados por la autonomía de los terminales.
Así mismo,
la gestión de inventarios (generales, por ubicación o rotativos), se vuelve
rápida y sencilla gracias a un rápido y fácil recuento, que queda reflejado
automáticamente en la base de datos de forma on line, permitiendo con ello
mantener los almacenes actualizados con el mínimo esfuerzo. Elimina la
necesidad de emitir un listado del stock teórico existente para luego revisarlo
manualmente. El proceso se hace mediante lectura de códigos de barras u otras
tecnologías que informan de la cantidad de producto que realmente hay en cada
ubicación.
Publicado
en Gestión Logística, Software de
Gestión de Almacén | Etiquetado logística y el
transporte,Mejora y
aprovechamiento de los recursos logísticos, Mercados
Exteriores, oportunidades de
negocio,Software de
Gestión de Almacenes, transporte de
los productos | 1 Respuesta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)